Recorte presupuestario podría quebrar a Gobernaciones, dice oposición y piden pacto fiscal y ven crisis económica

Recorte presupuestario podría quebrar a Gobernaciones, dice oposición y piden pacto fiscal y ven crisis económica

Gobernación reitera al Gobierno un nuevo pacto fiscal para salir de la crisis Propuesta. Desde la Gobernación recordaron que el gobernador Luis Fernando Camacho ofreció una solución de un acuerdo nacional para alcanzar un nuevo pacto fiscal con una redistribución justa de los recursos Santa Cruz, 11 de agosto 2023 Después de que el Gobierno dispuso la reducción de Bs 128 millones al techo presupuestario de la Gobernación para la gestión 2024, desde el ente departamental pidieron al Gobierno ser transparentes con los bolivianos y reconocer que en Bolivia la crisis económica está tocando las arcas del Estado, de igual forma ha reiterado que la salida es un nuevo pacto fiscal. Efraín Suárez, asesor de Gestión de la Gobernación, identificó dos puntos que evidencian la crisis en las arcas fiscales, una de ellas es que Bolivia está dejando de percibir los recursos económicos que antes recibía y segundo, que existe una desproporción en la administración de los recursos. Suárez apuntó que el Gobierno no puede esconder la crisis que está atravesando y resaltó que, para este año, por concepto del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD), el Gobierno presupuestó Bs 75.087.588; sin embargo, hasta la fecha solo ha entregado a la Gobernación Bs 5.684.827. “Esta es una muestra clara de la crisis económica que vive Bolivia y la disminución de los recursos que tiene la Gobernación de Santa Cruz y las demás Gobernaciones del país. La solución para enfrentar la crisis es un nuevo pacto fiscal, hoy la crisis está tocando a las arcas del Estado, mañana esa crisis va a tocar el bolsillo de todos los bolivianos”, apuntó Suárez. Agregó que este 2023, de todo lo que recauda el Estado el Gobierno administra el 89% de los recursos, el restante 11% lo divide entre los más de 300 municipios, entre las universidades públicas, entre las 9 Gobernaciones y las autonomías indígenas del país. “Acá vemos una desproporción en la distribución de los recursos, una injusticia social. Esta crisis hay que enfrentarla con un nuevo pacto fiscal, con una nueva redistribución de los recursos, es decir, de ese 89% que administra el Gobierno tendría que distribuir un 50% a las demás entidades territoriales del país”, acotó.

MATKOVIC: “NOS HAN MANDADO UN NUEVO TECHO PRESUPUESTARIO CON LA REDUCCIÓN DEL 12% PERO EN REALIDAD RECIBIMOS CASI EL 20% MENOS PORQUE NOS DEBEN EL IEHD” Presupuesto. El gobierno central está recortando el presupuesto de las gobernaciones y sale decir que la economía del país está bien. Santa Cruz, 11 de agosto 2023.- El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Zvonko Matkovic, ha expresado su preocupación sobre los ajustes realizados al presupuesto de la Gobernación cruceña, de los ingresos provenientes de regalías y el Tesoro General de la Nación (TGN). Es lamentable que esta situación esté afectando a un departamento que contribuye con el 34% al Producto Interno Bruto (PIB) total del país, además de ser responsable de un 40% de la recaudación tributaria, entre otros indicadores relevantes. Las declaraciones del Viceministro de Presupuesto no sólo parecen tener como objetivo desacreditar a nuestra Gobernación, sino que también evidencian la incompetencia y la falta de visión del actual gobierno central. “El viceministro hasta ahora no puede lograr desmentirme, nos han mandado un nuevo techo presupuestario con una reducción de un 12%, eso es en números, pero en realidad es casi un 20 % porque hay ítems que el gobierno desde el año pasado no nos paga y evidentemente no nos va a pagar que es el IEHD que significa unos 75 millones de bolivianos para esta gestión”, expresó Matkovic. El titular del Órgano Legislativo señaló que para el año 2023, la Gobernación tenía asignado un techo presupuestario de 1.056.500.019, mientras que este año esa cifra se ha reducido a 928 millones. Resulta inevitable que esta disminución repercuta en todas las áreas de la Gobernación, afectando sus responsabilidades y competencias en todos los sectores que requieren atención. Al mismo tiempo, la autoridad destacó que esta situación trasciende el mero reclamo de la Gobernación, ya que anticipa que instituciones cruceñas como CAINCO y CAO también experimentarán dificultades. La Gobernación se verá obligada a reducir la prestación de servicios a más de 4 millones de habitantes del departamento de Santa Cruz. Tareas como el mantenimiento de infraestructuras viales, la atención médica, la educación y la electrificación, entre otros, se verán inevitablemente sujetas a recortes. Matkovic señala una notoria gestión económica deficiente por parte del gobierno, junto con una pésima gestión de los recursos hidrocarburíferos y la política energética del país. Durante los últimos 16 años de gobierno, hemos sido testigos de una disminución en los montos y volúmenes de gas disponibles para la venta, agravado por la falta de condiciones propicias para que las empresas puedan invertir y explorar nuevas áreas. “Hoy con excusas sobre el precio de venta, que Brasil y Argentina nos compran menos, nos compran menos porque no tenemos para vender ese es el problema y lamentablemente esta problemática no se limita solo a Santa Cruz; hemos sufrido una disminución del 12% en papel, Cochabamba del 40% y Chuquisaca del 13%. Invita al viceministro a presentar pruebas en caso de desacuerdo. En cuanto a las medidas a adoptar, menciona que el Poder Ejecutivo ya ha sido informado de la situación. A partir de estos datos, se deberá elaborar un nuevo Plan Anual Operativo (PAO) para la gestión, y el gobernador deberá encontrar la manera de armar un presupuesto ajustado, teniendo en cuenta que contaremos con casi 130 millones de bolivianos menos para llevar a cabo nuestras actividades. La solución esencial radica en tomar medidas que no se han implementado en los últimos 12 años. El pacto fiscal debería haberse hecho durante el último censo en 2012, pero lamentablemente no se llevó a cabo en los plazos estipulados por la ley. Sin embargo, es innegable que se debe llegar a una redistribución de los recursos. Ya no es sostenible que el gobierno central continúe controlando el 90% del presupuesto nacional, mientras las entidades subnacionales como nuestra gobernación y alcaldías se ven forzadas a mendigar ar para atender las necesidades locales. El viceministro también hizo mención a un incremento en el presupuesto general de la nación, pero paradójicamente, este aumento no se reflejó en los gobiernos subnacionales, perpetuando así el centralismo. A pesar de un mayor presupuesto global, se nos impone límites más restrictivos. Tengo conocimiento de que se están planificando reuniones con otras gobernaciones. Según reportes de medios de comunicación, algunas gobernaciones ya han tomado la iniciativa de buscar encuentros con el ministro. Esta situación es altamente preocupante. Resulta difícil imaginar cómo enfrentará Cochabamba la combinación de un gobernador a fines al MAS y una reducción del 40%. Similarmente, Chuquisaca y al parecer Tarija, concluyó Matkovic.

Ayala, el gobierno está terminando de quebrar a las gobernaciones y pide un pacto fiscal. Sobre la reducción de presupuesto a las gobernaciones, el diputado Leonardo Ayala jefe la Bancada Nacional de Creemos afirmó que el gobierno de Luis Arce está terminando de quebrar a las gobernaciones y pide convoquen a un encuentro nacional para un pacto fiscal.