Inspeccionan Cordón Ecológico para verificar asentamientos y construcciones ilegales
El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra realizó este miércoles una inspección ocular en el Cordón Ecológico, zona del canal Isuto. Del recorrido participaron representantes de diferentes niveles de Estado: municipalidad cruceña, Gobernación, Searpi y la Autoridad de Bosques y Tierra con el fin de verificar si hay daño a la naturaleza, asentamientos ilegales y construcciones. Sobre el tema, Blanca Alicia Rojas, directora municipal de Regulación Urbana, dependiente de la Secretaría de Planificación para el Desarrollo, manifestó que en esta área de protección, en en la que no se ha cambiado el uso de suelo, hay una pausa administrativa que no permite construcciones de vivienda ni la apertura de caminos. “Estamos en este recorrido para continuar el trabajo que se viene haciendo, además de coordinar con los niveles de gobierno de acuerdo a las competencias que hay”, dijo Rojas al asegurar que se abrieron 9 procesos administrativos en este lugar. Por su lado, Diego Akamine, responsable de la Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial, remarcó que la comuna no ha dado permisos para construcciones en esta área y que se han hecho actuaciones administrativas y sanciones a quienes no han cumplido con las normativas vigentes que protegen el cordón ecológico. Adelantó que se coordinará una reunión interinstitucional para determinar las acciones a seguir.
Comisión técnica de la Gobernación inspecciona área del Cordón Ecológico Tarea. La próxima semana se conocerá el informe del Searpi sobre la afectación a la zona, debido a los presuntos asentamientos en el lugar Santa Cruz, 08 de mayo 2024 Esta mañana, la Dirección de Ordenamiento Territorial y Límites (DOTL) y el Searpi, dependientes de la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación, se hicieron presentes en la zona del Cordón Ecológico para realizar un levantamiento de datos, esto, ante la denuncia de presuntos asentamientos y avasallamientos en el lugar. Gabriela Taceo, directora de Obras del Searpi, informó que desde hace 20 días vienen realizando el relevamiento de datos en el Cordón Ecológico y cuando concluyan su trabajo de monitoreo darán a conocer los resultados. “Hemos empezado desde el puente 1.000 metros, pasando el puente Foianini y estamos por llegar al Ambrosio Villarroel, hasta el punto de la Floresta, donde estamos identificando las especies arbóreas nativas. Hemos identificado el desgaste de nuestros defensivos y todo el receptor ya ha sido verificado por nuestros técnicos”, detalló. Taceo aclaró que la Ley 550, le da la tuición al Searpi de hacer monitoreo a los defensivos y emitir informes a las instancias correspondientes como ser: a la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra y a la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación. “Nosotros vamos a convocar a las plataformas y al municipio a una reunión en nuestra institución para informar todo el monitoreo que estamos realizando. Vamos a llegar hasta el Ambrosio Villarroel y daremos datos actualizados de la afectación del bosque de los 1.000 metros de la llanura de inundación”, puntualizó la directora de Obras del Searpi. Por su parte, Ricardo Valverde, director de DOTL, informó a la población que a la fecha no cursa ningún certificado de uso de suelo por parte del Gobierno Autónomo Departamental. “Si las personas asentadas en el lugar tienen derecho propietario, deben demostrarlo y cumplir las reglas: una ley municipal, una departamental y dos nacionales protegen esta zona», señaló Valverde. Resaltó la importancia del cumplimiento de la normativa municipal, departamental y nacional que rige el Cordón Ecológico, como el Plus BP1 – Bosque de Protección, la Ley Nacional del Parque Metropolitano del Río Piraí, la Ley Autónoma Municipal, entre otras, que todas coinciden que la zona del Cordón cumple la función de protección, y no así destinada a la construcción de edificios o viviendas. Consultado sobre el significado de la categorización Plus BP1 o Bosque de Protección del Cordón Ecológico, detalló que en la zona sólo se pueden hacer plantaciones forestales y obras civiles de protección de la ciudad, ante cualquier irregularidad que pueda tener el río Piraí en su caudal, motivo por el que es importante preservar el Cordón Ecológico, sostuvo.
Aguilera aboga por la protección del cordón ecológico del río Piraí Gobernador: La autoridad resaltó que el bosque es un patrimonio de los cruceños *Santa Cruz, 08 de mayo de 2024*.- El gobernador en ejercicio Mario Aguilera, consultado sobre su posición por la «invasión» del cordón ecológico del río Piraí, afirmó que como ciudadano ve este hecho con tremenda preocupación, y como primera autoridad del departamento, representa una deficiencia de institucional en los tres niveles de gobierno. Sin embargo, aseguró que la Gobernación cumplirá con sus obligaciones dentro de su competencia, considerando que esta zona de protección tiene varios servicios medioambientales a beneficio de más de 2 millones de almas que viven en el municipio cruceño. Sugirió que solo basta analizar la historia para entender las amenazas que representa este río, haciendo referencia a lo ocurrido en la inundación de 1983. Además de ello, Aguilera hizo saber que este bosque cumple las funciones medioambientales ante el freno contra los fuertes vientos, ya que, al ser una zona de anegación natural, es regulador de temperatura porque capta carbono. «El bosque es un patrimonio de los cruceños», aseveró.
Preocupación en la SIB por Cordón Ecológico, piden auditoría y ofrecen ayuda para su protección El presidente de la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz*, Jorge Franco, acompañado de la presidente del colegio de forestales, Viviana Molina se refirió a los *avasallamientos en el Cordón Ecológico