Diputado Bazan envió carta a presidente Arce planteando recomponer el Ministerio de Gobierno, intervenir la Felcn y medidas urgentes de lucha antidroga
(CREEMOS 17 agosto 2023).- El gobierno de Luis Arce ha puesto en entredicho al Estado de Bolivia ante la comunidad internacional por “inaudita ineficiencia” en la lucha contra el narcotráfico, llevando al país a un posible “camino de difícil retorno”, declaró el diputado Erwin Bazán, Creemos, luego de entregar al presidente del país, Luis Arce, una carta trasladando la preocupación nacional por el impacto del delito de narcotráfico. La carta plantea cinco acciones determinantes que permitan recomponer la política nacional antidroga en sus estrategias de interdicción y prevención especialmente, además de precautelar las distorsiones en la economía interna debido a la generación de dinero ilegítimo. “Los organismos internacionales ya no creen en Bolivia y no creen en el compromiso de luchar contra el narcotráfico y los delitos conexos (…) señor Presidente, importa que se preocupe por esta situación nacional y he sugerido cinco medidas urgentes”, puntualizó. La nota remitida al presidente Luis Arce plantea los siguientes puntos: 1. Cambios de fondo en el Ministerio de Gobierno. Las autoridades que designe deben ser ciudadanos probos, alejados de los cuestionamientos y las serias dudas que generan las autoridades actualmente en ejercicio, Ministro de Gobierno Carlos Eduardo del Castillo del Carpio, su gabinete de viceministros y equipo concéntrico de asesoría política y técnica. A partir de la reconsideración de sus decisiones sea posible remontar el desprestigio internacional en el que estamos sumidos. 2. Recomposición del Alto Mando Policial a partir de una evaluación de prospectos, sobre la base de perfiles elaborados por una instancia multidisciplinaria conformada por instituciones nacionales y con el apoyo técnico de organismos internacionales que permitan retornar a los criterios primigenios de valoración de antecedentes, antigüedad, trabajo y resultados. Reconducir los procesos de selección del personal policial designado para las labores de lucha contra el narcotráfico. En esta línea, la intervención a la FELCN es tarea ineludible, por ello conformar comisiones interinstitucionales locales que elaboren el perfil científico que debe tener el nuevo policía antinarcóticos debe ser una prioridad. Es necesario retornar a las prácticas de evaluación psicológica y polígrafo de manera permanente para los efectivos que realizan tareas tan delicadas y de alta importancia para el Estado. 3. Articular esfuerzos para generar una comisión conjunta entre los Órganos Ejecutivo y Legislativo que nos permita recuperar el espacio perdido por Bolivia en los acuerdos regionales, la fiabilidad de Estado ante la Policía Internacional y la Europol como mecanismos de colaboración y cruce de información en la lucha antidroga. Esta gestión será una señal de transparencia y voluntad política genuina desde el Estado Plurinacional. 4. Revisión de la Ley 913/2017 Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas y su Reglamento, que identifica como el punto de partida de la escalada de cultivo ilícitos de la hoja de coca en zonas no autorizadas, con el consiguiente incremento de la producción de la droga, y nuestro país pasa de ser, geográficamente, de paso tránsito a productor de cocaína para su transporte hacia EEUU, Asia y Europa. 5. Las tareas de interdicción son parte de las políticas públicas que deberían buscar la concienciación de los pobladores de las zonas consideradas rojas del narcotráfico, a fin de que ellos participen en labores de prevención que eviten que nuestra niñez y juventud sean víctimas de este flagelo. En este contexto, Bazán, consideró que el Gobierno debe asumir acciones determinantes que permitan al Estado alcanzar nuevos espacios de cooperación intencional en la lucha contra todo tipo de delincuencia, además de superar la actual situación de “Estado sospechado de encubrimiento al narcotráfico. //