Advertisement

SIB pone a consideración 10 propuestas para bajar la subvención de carburantes

SIB pone a consideración 10 propuestas para bajar la subvención de carburantes

SOCIEDAD DE INGENIEROS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ*
*PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA SUBVENCIÓN DE CARBURANTES*
La subvención de combustibles en Bolivia ha sido sostenible debido a los ingresos provenientes de las exportaciones de gas natural. Sin embargo, la no reposición de reservas y la consecuente caída de la producción ha mermado no solo estos ingresos sino también la disponibilidad de líquidos asociados al gas natural.
En consecuencia, para cubrir la demanda nacional se han incrementado las importaciones de líquidos, aumentando el gasto público; esto sumado a la reducción de ingresos por exportaciones de gas natural, genera como resultado un déficit en la balanza comercial ya desde la pasada gestión 2022, insostenible según lo manifestado por nuestras autoridades.
Para plantear alternativas de solución, debemos entender el problema como un todo y no necesariamente como algo específico del sector de hidrocarburos, ya que sus causas y efectos están entrelazados en la macroeconomía del país, por lo que se deben generar condiciones para que otros sectores de la economía generen o compensen la reducción de ingresos de los hidrocarburos.
En consecuencia, nos permitimos recomendar las siguientes medidas:
– *Revisión del marco legal del sector de hidrocarburos*
En lo que respecta al sector de hidrocarburos es necesario resolver el problema de raíz que es la falta de inversiones efectivas para la reposición de reservas de forma ágil y oportuna, visto esto con la URGENCIA que amerita y definir un nuevo marco legal que permita devolver el atractivo del negocio a las empresas productoras, desde una nueva asignación de mercados, definición de tablas de retribución y por sobre todo SEGURIDAD JURÍDICA.
– *Reducción de costos de importación*
Es imperante reducir los costos de importación eliminando a los intermediarios en la cadena (traders) y procurando un abastecimiento seguro y continuo a través de ductos desde los distintos puntos de ingreso en frontera, procurando la utilización de capacidad ociosa, según su conveniencia técnica.
– *Cumplimiento de funciones del ente regulador*
El ente regulador debe velar por la correcta asignación de carburantes y su consumo en cada región, minimizando las mermas destinadas al contrabando, narcotráfico y al consumo de vehículos indocumentados.
– *Revisión de la Ley de Minería y Metalurgia*
Se debe revisar la Ley de Minería, desde una metodología de concesión y explotación, hasta las alícuotas aplicadas a la comercialización de minerales, ya que actualmente no existe proporcionalidad entre los ingresos que produce para el sector en relación la tributación que genera en favor del Estado.
– *Apoyo al sector agro productivo*
En lo que respecta a la agroindustria se deben generar condiciones favorables para su desarrollo, tales como la eliminación de cupos a la exportación incrementando el flujo de divisas. Al mismo tiempo, un sector agroindustrial fortalecido, podrá asumir mayores riesgos e inversiones en la producción de biocombustibles a gran escala, lo que ayudaría a reducir las importaciones y erogación de divisas al exterior, generando miles de fuentes de trabajo.
– *Apoyo al sector del autotransporte*
Otro aspecto para considerar es el sector de autotransporte, mayor consumidor de carburantes, generando políticas de incentivo y apoyo efectivo a la electromovilidad y tecnologías verdes para el transporte masivo y transporte pesado.
Se debe clasificar y estratificar el consumo de carburantes por tipo de usuario y volumen para determinar el precio o valor final.
– *Cambio de matriz energética*
La diversificación de fuentes de energía liberará volúmenes de gas para exportación y asegurará la provisión de energía al mercado interno con sostenibilidad.
– *Reducción del gasto público*
Se debe reducir el gasto público como una política de Estado, cerrando las empresas deficitarias, estableciendo metas de ahorro y dispensando empleados públicos.
– *Mitigación de impacto en caso de ajuste de precios*
En caso de que el Estado defina la política de ajuste de precios a los carburantes, esta medida debería realizarse de forma planificada y gradual, acompañada de políticas de mitigación a los sectores más vulnerables.
– *Eliminación de los monopolios*
Finalmente, como problema de fondo, se debe aceptar que el monopolio estatal de la energía ya no es capaz de sostener la economía del país y debe ser abierto a la participación privada en toda la cadena, no solo de combustibles fósiles sino de energías renovables para que el mercado de la energía se desarrolle en condiciones favorables bajo una correcta y equilibrada regulación estatal.
*COMITÉ DE ENERGIA SIB SCZ*
El director de la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz y experto en hidrocarburos, *Eduardo Ibáñez*, informó un pronunciamiento del ente colegiado que contiene 10 sugerencias para enfrentar la subvención de carburantes que es insostenible para el país si no se toman medidas estructurales de urgencia.

La Cámara Agropecuaria del Oriente plantea condiciones para quitar subvención al diésel

Santa Cruz, 6 de diciembre de 2023 – El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, condicionó la propuesta del Gobierno de dejar de subvencionar el diésel a que el sector agropecuario sea más productivo y pueda exportar sus productos.
Farah señaló que si el sector agropecuario puede ser más competitivo, entonces podrá pagar el precio internacional del diésel.
Señaló, también, que el sector agropecuario necesita que el Gobierna cumpla con los siguientes cuatro puntos:
• Verificación de la función económica social cada 10 años. Farah propuso que la verificación se realice cada 10 años para garantizar que las inversiones y los créditos obtenidos se programen a un mediano plazo.
• Biotecnología: Farah señaló que la biotecnología es una herramienta importante para aumentar la productividad y la competitividad del sector agropecuario Piden acceso a eventos de semillas transgénicas que se comercializan en países vecinos.
• Liberación irrestricta de las exportaciones: Farah propuso que se eliminen las restricciones a la exportación de productos agropecuarios.
• Seguridad jurídica plena: Farah señaló que el sector agropecuario necesita tener la seguridad de que sus predios no serán expropiados o afectados por cambios en la legislación y que se sancionará el avasallamiento.
«El sector agropecuario no es un sector rentista, es un sector productivo que genera empleo y riqueza para el país», dijo Farah en declaraciones a la prensa. «Si la CAO quiere que el sector agropecuario pague el precio internacional del diésel, debe cumplir con estas condiciones», agregó.