Incremento salarial es pacto entre la COB y el Gobierno que no responde a las necesidades del trabajador ni a la realidad económica
(CREEMOS -27 abril 2023).-* El incremento salarial, 3% al haber básico y 5% al mínimo nacional, responde a un acuerdo entre el Gobierno la Central Obrera Boliviana (COB) que no responde a las necesidades de los trabajadores, tampoco concuerda con la realidad de la economía nacional, es un ataque al sector productivo privado, afirmó el diputado Erwin Bazán, Creemos.
“Esa negociación del incremento salarial entre la COB y el gobierno tiene como consigna atacar al aparato productivo privado con más carga social, al único que produce riqueza en nuestro país (…) si no estamos en crisis que el gobierno establezca un incremento del 10% o 15% para el sector público (…) el gobierno es un parásito que saca dinero del sector privado para sostener empresas deficitarias para contratar a sus bases”, encaró el legislador.
Bazán, descalificó el modelo económico social-comunitario del Gobierno que no genera fuentes de empleo y a diferencia es un parásito que vive del emprendedor, del cuentapropissta, del que día a día sale a buscar trabajo; por tanto, su responsabilidad de generar mejores salarios y condiciones de fue transferida al sector privado.
“Este modelo socialista que no sabe generar riqueza, que se chupa las reservas internacionales (…) que vive del empresariado, que no tiene idea cómo generar empleo ni riqueza, se ha chupado las reservas nacionales”, fustigó.
En esta línea, cuestionó la legítima representación de la COB para negociar el incremento salarial, negociación que debe ser tripartita y partiendo de la realidad que el país está encarando una crisis económica que tiene a acelerarse. //
Diputado Romero: Aumento salarial es para apagar incendios con aliados del Gobierno ¿quién se ocupa de la economía?
(CREEMOS 27 abril 2023).- El incremento salarial dispuesto por el Gobierno de manera inconsulta, sin el sector privado es para “apagar incendios con sus aliados” como la Central Obrera Boliviana (COB), los mineros en un escenario que se dispone a retomar las elecciones judiciales, dejando en total descuido la atención de la crisis económica, afirmó el diputado Andrés Romero, Creemos.
“¿Quién ve la parte económica para sacar adelante al país? la sensación de crisis no es imaginación de la población, no es una sensación, es una realidad las filas en los bancos, es una realidad la gente que no encuentra trabajo, es una realidad que la economía informal sigue creciendo, es una realidad que no tenemos reservas internacionales, es una realidad que nos seguimos endeudando”, fustigó Romero refiriéndose a la política económica del Gobierno.
El legislador llamó al gobierno a reconducir su relación con el sector productivo porque se trata del sector económico estratégico que genera fuentes de trabajo formal y posibilidades reales de desarrollo.
“Señores empecemos a manejar la economía de país de manera más responsable (…) salvo que pretendan destruir su economía, destruir al empresario y quiera hacer una fábrica de pobres tal como hicieron los países que trataron de implementar el modelo económico socialista en los países de la región”, dijo enfático.
(CREEMOS 27 abril 2023).- El incremento salarial dispuesto por el Gobierno de manera inconsulta, sin el sector privado es para “apagar incendios con sus aliados” como la Central Obrera Boliviana (COB), los mineros en un escenario que se dispone a retomar las elecciones judiciales, dejando en total descuido la atención de la crisis económica, afirmó el diputado Andrés Romero, Creemos.
“¿Quién ve la parte económica para sacar adelante al país? la sensación de crisis no es imaginación de la población, no es una sensación, es una realidad las filas en los bancos, es una realidad la gente que no encuentra trabajo, es una realidad que la economía informal sigue creciendo, es una realidad que no tenemos reservas internacionales, es una realidad que nos seguimos endeudando”, fustigó Romero refiriéndose a la política económica del Gobierno.
El legislador llamó al gobierno a reconducir su relación con el sector productivo porque se trata del sector económico estratégico que genera fuentes de trabajo formal y posibilidades reales de desarrollo.
“Señores empecemos a manejar la economía de país de manera más responsable (…) salvo que pretendan destruir su economía, destruir al empresario y quiera hacer una fábrica de pobres tal como hicieron los países que trataron de implementar el modelo económico socialista en los países de la región”, dijo enfático.