Gobernación trabaja de manera coordinada con los tres niveles del Estado en la liquidación de los incendios de Roboré y San Matías
Reporte. Además de los 25 incendios activos, hay 3.421 focos de calor y una superficie afectada de aproximadamente 200 mil hectáreas en el departamento. *Santa Cruz, 24 de julio de 2024*.- La secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ana Patricia Suárez, junto con la directora de la Dirección de Recursos Naturales (Direna), brindó un informe al pleno de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) sobre la situación de los incendios en Santa Cruz y la atención a los mismos. Los asambleísta por su parte coincidieron en la necesidad de la atención a la liquidación del fuego de mayor magnitud, como en Roboré y San Matías, siendo la problemática más abordada la falta de logística, maquinaria e insumos, en especial de diésel para atender estas emergencias. Al finalizar, la secretaria departamental afirmó que el incendio en Roboré se está atendiendo en conjunto y de manera coordinada con los tres niveles del Estado, dado que el fuego no respeta territorio. La Gobernación se encuentra con todas las maquinarias desplazadas y los bomberos desconcentrados en el lugar, alcanzando un total de 49 personas, y también se ha solicitado ayuda al Gobierno nacional para esta atención, que hasta el momento cuenta con el Ejército. Suárez aclaró que este incendio en Roboré se había liquidado el pasado viernes, pero nuevamente la velocidad del viento del sábado lo avivó. De la misma manera, se tiene un stock de 700 litros de litros de diésel abastecer la maquinaria, y se espera que llegue la declaratoria de desastre del municipio para enviar la ayuda humanitaria. Hasta el momento, el único municipio declarado en desastre es Puerto Suárez. En este sentido, adelantó que está preparando la documentación para decretar la alerta naranja por los incendios en el departamento. Afectación en el departamento Por su parte, la directora de Direna, Julieta Valverde, informó que en la actualidad existen 25 incendios activos en el departamento, de los cuales 12 de mayor magnitud están siendo atendidos por la Gobernación, y de estos, en 2 se trabaja de manera conjunta con el Gobierno nacional, que son los de San Matías y Roboré. Mientras, hay 3.421 focos de calor y una superficie afectada de aproximadamente 200 mil hectáreas.
Asambleístas alertan sobre la crisis de incendios en Santa Cruz y la necesidad de declarar desastre Santa Cruz, 24 de julio de 2024.- En respuesta al informe de la Secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ing. Ana Patricia Suárez, que señaló a San Matías y Roboré como los municipios más afectados por incendios en Santa Cruz, el asambleísta departamental Wilfredo Peinado, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y Sostenible, expresó su preocupación por la situación actual. Peinado lamentó lo que considera negligencia por parte de los alcaldes de los 12 municipios actualmente afectados por incendios, de los cuales solo Puerto Suárez ha sido declarado en desastre. «Mi provincia ha perdido 140 mil hectáreas. La ciudadanía está desesperada; las comunidades, ganaderos y todo el sector productivo están pidiendo auxilio a la Gobernación y al Gobierno. Se está recibiendo ayuda de los bomberos de la gobernación y del ejército, pero sin una declaración oficial de desastre por incendios, no se pueden infringir las normas. La situación es desesperante, y no podemos esperar más. Los alcaldes tienen una responsabilidad contundente en este momento; Roboré está en la misma situación», declaró Peinado, representante de la provincia Ángel Sandoval. Por su parte, el asambleísta por la provincia Chiquitos, Iván Quezada, expresó su gran preocupación por la situación en Roboré, donde las comunidades de San Lorenzo, Nuevo Viejo y Naranjos están gravemente afectadas. «No es que no se esté trabajando en la zona; la Gobernación ha movilizado maquinaria y ha abierto brechas de hasta 9 kilómetros para aislar estas comunidades, pero nada es suficiente. No basta con la voluntad; esto requiere recursos. El año pasado, nuestra gobernación recibió 230 millones de bolivianos menos, y en los primeros seis meses de este año, 157 millones menos. Si solo se liberaran 10 millones, podríamos aliviar significativamente estas emergencias. No basta con la voluntad; se necesitan recursos para actuar rápidamente y proporcionar lo necesario, y la falta de combustible también hace que el movimiento, la dinámica para poder asistir a estas comunidades sea más lenta «, explicó Quezada. Finalmente, Quezada destacó la importancia de un esfuerzo conjunto de todos los niveles de gobierno. «Para que la gobernación pueda declararse en emergencia o desastre, es necesario que los municipios también lo hagan. Con esa documentación, se puede demostrar al gobierno nacional que la capacidad local ha sido superada debido a la falta de recursos, y todos los niveles de gobierno deben actuar de inmediato», concluyó.
Alcaldía de Santa Cruz despliega apoyo a Roboré para combatir incendios forestales
Santa Cruz envía camión cisterna, equipos de rescate y médico en respuesta a la emergencia por incendios.