Gobernación incentiva al empoderamiento y la inclusión de la mujer en las políticas públicas y privadas
Estudios. La secretaria departamental de Gestión Institucional expuso en un encuentro internacional, que la participación de las mujeres en las medianas y grandes empresas del eje troncal de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz es apenas del 35%, mientras que datos del INE, hasta el primer trimestre del presente año, indican que los jóvenes de 16 a 28 años representan el 28,8% de la población ocupada, conformada por 679.00 hombres, y 554.000 mujeres, confirmando así la brecha de desigualdad.
Santa Cruz, 12 de agosto de 2022.- Las políticas de empoderamiento económico de las mujeres constituyen estrategias más pacíficas, justas y con mayores posibilidades de desarrollo, por lo tanto, la Gobernación cruceña, dentro del compromiso por la igualdad de género, trabaja en lineamientos estratégicos vinculadas al desarrollo económico.
Se trata del empoderamiento económico de las mujeres, igualdad de oportunidades, y la participación política y liderazgo, los cuales fueron expuestos por la Secretaria departamental de Gestión institucional, Cindy Cronembold, en el desarrollo del IX Encuentro Continente Mujeres con altura, llevado en el hotel Camino Real, con la participación de emprendedoras y líderes nacionales e internacionales.
Cronenbold informó sobre la promoción de políticas públicas hacia el desarrollo femenino del ente departamental, al igual que las mayores posibilidades de inclusión en el sector privado nacional, mediante políticas departamentales de empleo productivo, principalmente en esta etapa de reactivación económica de post pandemia de covid.
Dentro de las políticas de desarrollo productivo y emprendedorismo de la Gobernación, hizo énfasis en la necesidad de mecanismos que permitan la inclusión financiera en la oferta de servicios, tomando en cuenta el aporte en el aparato productivo del país, que generan fuentes de empleo y divisas para la economía cruceña.
También la autoridad citó el enfoque de género para generar una participación activa en el derecho de las mujeres para desarrollar en liderazgo dentro del mercado, el Estado y las familias.
Con respecto a la figura de la mujer en Bolivia, en base a informes, Cronembold refirió que más del 87% no tiene acceso a créditos, esto debido a la falta de productos específicos para la población femenina, situación que amplía la brecha de género.
Existe brecha de desigualdad de género en el ámbito económico
Estudios revelan que la participación de las mujeres en las medianas y grandes empresas del eje troncal de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz es apenas del 35%, mientras que datos del INE, hasta el primer trimestre del presente año, indican que los jóvenes de 16 a 28 años representan el 28,8% de la población ocupada, conformado por 679.00 hombres, y 554.000 mujeres, lo que muestra una mayor participación masculina en el mercado laboral.
En tal sentido, las desigualdades económicas están vinculadas con el trabajo doméstico no remunerado y el cuidado de la población infantil, adulta y con capacidades especiales, cuyas tareas recaen fundamentalmente en las mujeres y niñas, recayendo en el sector más pobre.