FUNDACIÓN CULTURAL BCB PRESENTA A LOS DIRECTORES DE LOS REPOSITORIOS NACIONALES Y CENTROS CULTURALES
El acto de presentación se llevará a cabo el viernes 26 de febrero de 2021
Luego de un proceso riguroso de evaluación y selección, el Consejo de Administración de
la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) ha designado a los directores
que encabezarán los Repositorios Nacionales y Centros Culturales dependientes de esta
institución.
La FCBCB deposita su confianza en personalidades que presentan un amplio
conocimiento y compromiso con las culturas del Estado Plurinacional de Bolivia, y que
cuentan con una prestigiosa trayectoria en su condición de intelectuales, artistas y
gestores culturales de probado reconocimiento a nivel nacional e internacional.
En este sentido se ha designado como Director del Museo Nacional de Arte (MNA) a Iván
Castellón Quiroga, Directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) a Elvira
Espejo Ayca, Director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) a Máximo
Pacheco Balanza, Director del Centro de la Cultura Plurinacional (CCP) a Edson Hurtado
Morón, y finalmente se ratifica a Mario Linares Urioste como Director de la Casa de la
Libertad (CDL).
El Consejo de Administración encomendó desplegar esfuerzos para mantener un
contacto estrecho con gestores culturales, creadores de cultura, investigadores y
académicos bajo una política de apertura con estudiantes escolares, universitarios y el
pueblo trabajador boliviano.
El acto de presentación se realizará el viernes 26 de febrero en el auditorio del Archivo y
Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) en Sucre, capital histórica del Estado Plurinacional
de Bolivia.
La FCBCB destaca que la restitución de Elvira Espejo Ayca y Máximo Pacheco Balanza en
sus cargos responde a un acto de desagravio para posibilitar que ambos directores
puedan completar sus planes y programas de gestión, que se vieron interrumpidos ante
el despido intempestivo del Gobierno de facto, durante la administración de Guillermo
Mariaca. Finalmente, ratifica a Mario Linares Urioste en mérito al esforzado trabajo de
alta calidad que desempeña en favor de la Casa de la Libertad.
BIOGRAFÍAS DIRECTORES DE LOS REPOSITORIOS NACIONALES Y CENTROS CULTURALES
DE LA FCBCB
Elvira Espejo Ayca, Directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Es artista plástica, tejedora y narradora de la tradición oral de su lugar de origen (ayllu
Qaqachaka, provincia Avaroa, Oruro). Hablante de aymara, quechua, español, francés e
inglés. Fue finalista en el Concurso de Literaturas Indígenas de la Casa de las Américas en
Cuba (1994), recibió el premio para la poetisa internacional en el cuarto festival mundial
de la poesía venezolana (2007), ganó el primer premio Eduardo Abaroa en Artes,
Especialidad Textiles Originarios, La Paz, Bolivia (2013), y el primer premio Fomento a la
Creación Nativa en Literatura, Especialidad Poesía, en el marco del V Festival de Arte Sur
Andino Arica Barroca Chile (2018). En colaboración con el músico boliviano Álvaro
Montenegro, produjo los DVDs de música contemporánea Thakhi – La Senda Canciones
a los animales (2007) y Utachk kirki – Canto a las casas (2011). Es autora de
las publicaciones Sawutuq parla (2006) y el libro de poemas Phaqar kirki-t ́ikha takiy takiy
– Canto a las Flores (2006) y Kaypi Jaqhaypi Por aquí, por allá (2018). Fue directora del
MUSEF desde el 2013 hasta el 2020. El año 2020 fue honrada con la condecoración oficial
de la República Federal de Alemania, la Medalla Goethe, por su ardua e incansable labor
cultural, convirtiéndose en la primera mujer boliviana (y la más joven en la historia del
premio) en ser galardonada con esta importante distinción.
Máximo Pacheco Balanza, Director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia
Nació en 1961, es historiador, poeta, novelista y artista plástico chuquisaqueño, ganador
del Premio Nacional de Novela 2010, con la obra La noche como un ala. Entre sus obras
se destacan: Poesía: Anatomía de la tumba (1985); Así en la vida como en la muerte (s.f.);
Mariposa nocturna (1991); Vómito de perro (s.f.). Novela: Huesos y cenizas (2004);
Retrato de una ciudad con calavera en la mano (2010); Lanochecomounala (Premio
Nacional de Novela 2010). Ha dirigido talleres literarios en aulas de Sucre. Promotor de la
editorial “Pasanaku” para jóvenes escritores. Fue Director del Archivo y Biblioteca
Nacionales de Bolivia de 2017 hasta 2020.
Iván Castellón, Director del Museo Nacional de Arte
Realizó estudios de licenciatura en sociología en la Universidad Mayor de San Simón
(Cochabamba) y maestría en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (México,
D.F.). Autor de: Abril es tiempo de kharisiris. Conflictos y armonías entre médicos y
campesinos en torno al proceso salud, enfermedad y atención (Cochabamba. Serrano,
1997), y Procesos de alcoholización en Chilimarca (Cochabamba. Serrano, 2002). Estudió
pintura en la Escuela Superior de Artes Plásticas “Raúl G. Prada” (Cochabamba) y en el
Instituto Superior de Arte de La Habana. Realizó exposiciones individuales en:
Cochabamba, La Paz, Potosí, Sucre, Oruro, Quito, La Habana, México, D.F. y Raleigh, N.C.
Obtuvo varios premios de pintura, entre ellos: Gran Premio Nacional de Pintura, XXVI
Salón Municipal de Artes Plásticas «14 de Septiembre», Cochabamba, 1993. Primer
Premio en Pintura, Salón Nacional de Artes Plásticas «Alfredo Domínguez», Sucre, 1997.
Premio Único en Pintura, XLV Salón Municipal de Artes Plásticas «Pedro Domingo
Murillo», La Paz, 1997. Gran Premio de Artes Plásticas, Festival Internacional de la Cultura,
Potosí, 2004. Primer Premio, VI Concurso Nacional de Pintura, Oruro, 2011.
Edson Hurtado Morón, Director del Centro de la Cultura Plurinacional
(Nació en Vallegrande, 1980). Es periodista, escritor, investigador y documentalista. Ha
publicado siete libros de distintos géneros: poesía, biografía, relatos y crónica; y más de
100 artículos sobre arte, ciudadanía, cultura y diversidades sexuales y genéricas. Trabajó
durante 15 años en radio y ha dirigido programas culturales para la televisión boliviana.
Recientemente concluyó la producción de su primer largometraje documental:
Vallegrandino. Comenzó su carrera como radialista en su pueblo natal, a la edad de 15
años. Durante esos años forjó su carácter y su estilo radiofónico dirigiendo y conduciendo
diversos programas en emisoras locales. Ha incursionado también en la televisión,
trabajando en varios proyectos alternativos de la pantalla chica, y dirigiendo y
produciendo programas para redes nacionales, instituciones y organizaciones no
gubernamentales e Internet. Su programa de entrevistas a escritores, Seres de palabras,
se transmitió durante cuatro temporadas en TV Culturas. Ha desempeñado funciones
públicas como Jefe Departamental del Ministerio de Culturas y Turismo de Santa Cruz
(2013-2016); también cumplió funciones diplomáticas en la Misión Permanente de Bolivia
ante las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos (2017-2018); y fue uno de los
principales impulsores del proyecto Intervenciones Urbanas, del Ministerio de
Planificación del Desarrollo (2019).
Mario Linares Urioste, Director de la Casa de la Libertad
Nació en Sucre, Bolivia, es licenciado en administración de empresas, fue director en la
Fábrica Nacional de Cemento S.A., de la Cervecería Sureña, del Banco de Santa Cruz. Es
miembro de número de la Asociación de Heroínas Hispanoamericanas en Salta –
República Argentina, fue nombrado comandante de Tropa Gaucha por los generales en
retiro seguidores de Juana Azurduy pertenecientes al Ejército Argentino, investigador del
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, tiene varias publicaciones sobre temas de
historia de Bolivia. Hace casi 16 años ganó la convocatoria nacional de méritos y examen
de competencia que le permitieron ingresar como director de Casa de la Libertad. En su
gestión como tal se preocupó principalmente del tema de inclusión y de mejorar a niveles
de excelencia los guiajes de este templo cívico, el prestigio de este Repositorio Nacional
alcanzó a niveles nacionales e internacionales.