Advertisement

Estudio revela contaminación en el río Parapetí y no se descarta una auditoría ambiental

Estudio revela contaminación en el río Parapetí y no se descarta una auditoría ambiental

Resultados. 8 de los 10 parámetros analizados detectaron altos índices de contaminación. Coliformes fecales hasta 75 mil veces más del límite permisible. *Santa Cruz, 24 de julio de 2024*.- El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, a través del Servicio de Calidad Ambiental (SDCAM), atendió una denuncia de una presunta contaminación del río Parapetí, por lo que envió un equipo técnico al municipio de Camiri para realizar una inspección, donde evidenció el abandono del Cárcamo de Estación de Bombeo y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “El Hebrón”, lo cual sería la causa para que las aguas residuales domésticas provenientes del alcantarillado sanitario, estuvieran siendo vertidas directamente al río sin el debido tratamiento. Viviana Balcázar, directora del SDCAM, informó que durante la inspección también se pudo constatar el deterioro de la planta y que se halló un tubo de descarga directa hacia el río, lo cual representa un grave daño a la salud humana y al medio ambiente. Ante esta situación, la autoridad indicó que recogieron muestras de agua de dos puntos, las mismas que fueron enviadas a un laboratorio certificado para que sean analizadas Al respecto, Walter Villarroel, especialista en Recursos Hídricos, detalló que los resultados del laboratorio, de uno de los puntos donde se recogió la muestra (aguas provenientes del sistema de alcantarillado que debieran ser tratadas en la Planta El Hebrón), confirmaron que 8 de los 10 parámetros analizados se encuentran por encima del límite permisible contemplado en la normativa ambiental, lo que determina una alta contaminación del río Parapetí. “Otro punto identificado (Quebrada La Ternera), la cual, si bien no forma parte directa del sistema de tratamiento, descarga al río agua de la población de Camiri que no cuenta con alcantarillado”, especificó Villarroel. Ante este panorama, la Gobernación de Santa Cruz, de manera escrita remitió los resultados a las partes denunciantes, como también al Gobierno Municipal de Camiri y a la Cooperativa de Agua – Coopagal Ltda, encargada del manejo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Hebrón), instancias a quienes pidió que, en un plazo no mayor a 15 días, presenten planes de acción inmediatos para remediar esta situación, como así también, acciones de seguimiento y control que realizarán a futuro. Auditoría Ambiental La directora del Servicio de Calidad Ambiental de la Gobernación, Viviana Balcázar, indicó que su equipo jurídico ya tiene conocimiento de todos los actuados en torno al caso y que se están esperando lo informes de los actores involucrados, los mismos que serán analizados para determinar la realización de una auditoría ambiental. “Tener los parámetros fuera de norma puede ocasionar daños a la salud pública y también disminuir la calidad del cuerpo de agua (río Parapetí)” tomando en cuenta que desde este cuerpo de agua, muchas comunidades se abastecen para consumo humano”, señaló la autoridad, a la vez de mencionar que esta situación ya ha sido informada a la Dirección de Salud Ambiental del SEDES, a fin de que también puedan tomar acciones y hacer un levantamiento de datos para conocer la calidad de la salud de la población de Camiri y zonas aledañas.

Denuncian contaminación del Río Parapetí en Santa Cruz Santa Cruz, 23 de julio de 2024.- El asambleísta Ronald Caraica, representante del pueblo Guaraní, denunció hoy en sesión de plenario, la contaminación del río Parapetí. La denuncia fue realizada inicialmente por la TCO Kaami ante el Gobernador y la Secretaría del Medio Ambiente. «Luego nos plegamos a la demanda para solicitar a la Secretaría de Medio Ambiente una inspección in situ. Después de 15 días, los resultados del laboratorio y el recorrido con expertos arrojaron un informe alarmante que indica una alta contaminación, especialmente por heces fecales, debido al deterioro de la planta de tratamiento manejada por la Cooperativa Coopagal, que brinda servicios básicos a Camiri», explicó el asambleísta. Caraica añadió que fue convocado el pasado jueves para que esta cooperativa presente el informe ante la asamblea, en presencia de todas las autoridades de Charagua. «Se llegó a un acuerdo para que en 10 días se reparen las bombas dañadas en esa planta. En esos 10 días, se formará una comisión, de la cual soy parte, para realizar una nueva inspección y obtener un informe adicional. Posteriormente, solicitaremos una auditoría ambiental, lo cual es un paso hacia una pausa ecológica», indicó. El asambleísta también señaló que más de 100 comunidades, de manera indirecta, y alrededor de 40 comunidades, de manera directa, dependen del río Parapetí para su subsistencia, principalmente a través de la pesca. Con los resultados del informe, se determinó que el agua del río no es apta para consumir los pescados que se extraen de él. «Los desechos de esta planta no están siendo tratados ni mantenidos adecuadamente, lo que ha provocado estas denuncias de las TCO», expresó Caraica.