Advertisement

En el acto de fundación en Casa de Gobierno, Destacan la mezcla de identidad entre lo indígena y español que conserva Santa Cruz de la Sierra

En el acto de fundación en Casa de Gobierno, Destacan la mezcla de identidad entre lo indígena y español que conserva Santa Cruz de la Sierra

El historiador Luis Enrique Rivero afirma que Santa Cruz representa el devenir de la cultura oriental, el porvenir de la identidad, y el despertar de una nueva nación que nace entre palmeras y toborochis, entre miel de caña y majao.

Santa Cruz, 25 de febrero de 2022.- La Gobernación cruceña, en apoyo de la Fundación Roca Gravato, llevó adelante los actos en conmemoración al 461° aniversario de la Fundación en Casa de Gobierno, donde hay una exposición de pinturas relativas al oriente boliviano y pintado al vivo que estará abierta al público todo el día, así como también presentación de los ballets Soñadores de la Danza y Kerembas, y la tamborita típica Cariño Camba, que amenizó en el frontis de la institución, en el transcurso de la mañana, acompañando bailes chiquitanos.

Fernando Pacheco, secretario de Desarrollo Humano, destacó que estas actividades muestran que la cultura cruceña vive y perdura en sus costumbres y tradiciones, como resultado de un mestizaje entre lo nativo y lo español. “La fundación de esta ciudad no fue por casualidad. La visión de nuestro fundador, don Ñuflo de Chaves (…) fue el de construir una gran ciudad igual o mejor que su natal Santa Cruz de la Sierra en Cáceres, Estremadura – España (…)”, afirmó.

En este sentido, no solo se fundó una ciudad, sino que se creó un eje geográfico de importancia para Sudamérica, donde convergen 4 puntos cardinales que propician una zona estratégica para el desarrollo productivo, económico, cultural y turístico.

Por su parte, el historiador Luis Enrique Rivero afirmó que este festejo representa el devenir la cultura oriental, el porvenir de la identidad, el despertar de una nueva nación que nace entre palmeras y toborochis, entre miel de caña y majao, de un pueblo pujante que se extiende hasta la postrimería de la Amazonia americana, de esta nueva República que nace en 1825 con más del 60% del territorio actual de Bolivia.

“Santa Cruz, la de El Dorado, la de El Paitití, el Kandire, o como decían nuestros ancestros indígenas, la Tierra sin mal”, puntualizó.

De la misma manera, el director de Turismo, Romel Dorado, destacó que esta historia de identidad se muestra en los ballets orientales que amenizan estos actos.