El agro creció en precio el 2022 pero la sequía redujo la cantidad de cosecha, la CAO informó sobre las previsiones para el 2023 y las necesidades como la biotecnología, seguridad jurídica y evitar avasallamientos
El agro creció en precio el 2022 pero la sequía redujo la cantidad de cosecha, la CAO informó sobre las previsiones para el 2023 y las necesidades como la biotecnología, seguridad jurídica y evitar avasallamientos, por lo que ven necesario dialogar sobre los diferentes temas con todos los niveles del estado
Oscar Mario Justiniano, presidente de la CAO
EVALUACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO
En la gestión 2022 hasta el mes de octubre el valor de las exportaciones de origen agropecuario llegó a 2.015 millones de dólares con un crecimiento de 38% respecto a 2021, mientras que la cantidad exportada fue de 2,9 millones de toneladas con un
incremento de 22% respecto a 2021.
Al primer semestre de 2022, el sector agropecuario lidera el aporte al PIB con un 18%, siendo el sector que genera mayor cantidad de empleos, brinda seguridad alimentaria, genera divisas, dinamizador de diversos sectores y creador de bienestar para las familias bolivianas.
La producción agrícola ha mostrado una reducción significativa pasando de 16,04 millones de toneladas en 2021 a 15,63 millones de toneladas en el año 2022, equivalente a 2,53%, debido a la sequía en dos campañas consecutivas, aún con un leve incremento de la superficie cultivada en el último año.
La actividad pecuaria recibió mayor impulso del rubro porcícola cuyo crecimiento fue 15%; la avicultura de carne creció 9%, bovino de carne 3,8%, mientras que el rubro bovino de leche registró crecimiento de 0,4%.
En cuanto a las proyecciones para la campaña de verano 2022/2023, inicialmente el sector agrícola proyecta sembrar 1,6 millones de hectáreas con cultivos industriales, lo que significa un crecimiento de 5,44% con relación a 2021/2022, motivado por el incremento de los precios internacionales, lo que genera cierta expectativa en los productores de granos. En los rubros pecuarios, de continuar la
actual situación, en 2023 se tiene un escenario complejo debido principalmente a los elevados niveles de precios proyectados para los principales insumos.
En cuanto a perspectivas internacionales, es importante considerar el informe de la FAO, donde prevé que, para este decenio, las mejoras del rendimiento representarán 80% del crecimiento previsto de la producción. El crecimiento en Cercano Oriente y África del Norte, en China y en la región de Asia y el Pacífico (excluidas India y China) se basa por completo en el aumento del rendimiento, motivado por la disminución prevista de la superficie cosechada de cereales, semillas oleaginosas, cultivos de azúcar, legumbres, algodón, raíces y tubérculos.
El mundo nos está mostrando claramente cuál es el camino a seguir, intensificar el uso de tecnología para asegurar e incrementar la producción de alimentos, abastecer el mercado interno y generar excedentes para mercados internacionales.
Por todo lo señalado, es imperioso trabajar de forma conjunta con los diferentes niveles de gobierno, establecer cronogramas de acciones para fortalecer el acceso a tecnología en maquinaria, equipamientos, semillas, insumos y genética y así propiciar la mejora en nuestros rendimientos. Además, resolver los temas de seguridad jurídica, particularmente el tema de avasallamientos; mayor interdicción
en el tema el contrabando, acelerar el fortalecimiento de la infraestructura de transporte como el caso de Puerto Busch, la apertura y diversificación de mercados de exportación.
El crecimiento económico del País y el bienestar de la población boliviana del campo, trabajemos todos juntos por un futuro promisorio para todos los bolivianos.