Advertisement

AFROTURRO – Sesión #3: RAYO aka Big Buda

AFROTURRO – Sesión #3: RAYO aka Big Buda

Nuevo lanzamiento de este colectivo de productores que conecta la cumbia villera del barrio argentino con los ritmos afrocolombianos, del que participan artistas invitados de toda la región con sus líricas y métricas.

Octubre de 2022

Texto por: Pippo Major

Estrechando los lazos entre Argentina y Colombia, Discos Fiera y Delacasa dieron forma en 2022 a las sesiones AFROTURRO, un coqueteo de barrio entre la cumbia 420 y los ritmos afro del territorio colombiano. Uniendo a productores y artistas de ambas geografías, estas sesiones presentan una visión del barrio latino, con dinámicas similares en ambos territorios, pero con ritmos propios que sirven a cada uno de los contextos para enunciarse desde su propia orilla. Rap Bang Club y Juanpordios son algunos de los que ya se montaron en ediciones anteriores sobre un beat bizarro y explosivo para explicar su propia visión de la calle. Ahora la pelota está en la cancha de RAYO aka Big Buda, un bólido del hip hop argentino con una identidad sólida forjada a pulso desde que empezó batiéndose a duelo en el fresstyle porteño, hace más de quince años

RAYO, un pibe del barrio de Villa Fiorito -como el mismímo Diego Armando Maradona- presta su inteligencia a una base rítmica alocada con elementos prestados de la estética RKT, popularizada en años recientes por nombres como L-Gante y Bizarrap, que combina con el golpe del dembow afro. “Afroturro #3” se empapa así de una identidad barrial de la periferia bonaerense, jugando con sus referentes y trayendo para el resto de continente su jerga propia para denunciar a los mentirosos y mofarse de los falsos niños malos, aquellos para quienes la pose es más importante que la biografía.

La colaboración nace cuando el productor Andrés Acosta (colombiano del colectivo Aforturro) le explicó el concepto a Rayo: “Me comenta lo que es el Afroturro: una mezcla de la cumbia, los sonidos caribeños con la esencia del RKT argentino”, explica el MC. “Entonces me prendí, me prendí al toque. Estaba pensando cómo sorprenderlos, pensaba que una palabra del lunfardo argentino tenía que estar ahí, representando, siendo el hook de la canción. ¡‘Chucu’! Es una palabra que aquí utilizamos para representar la falsedad: ‘Eh, amigo, vos sos re chucu’”, complementa.

Cuando llego al estudio, les digo que creo que eso puede funcionar. Quería ver qué les parecía a los parceros colombianos, ya que los Afroturro dos argentos y tres colombianos… Los pibes aprobaron, fuimos probando posibilidades y le fuimos dando forma a estos punchlines, a estas barras”, complementa el rapero argentino. “Fue todo un trabajo en equipo. Cuando terminamos la canción y empezamos a agregarle todos los ‘berretines’ nos empezamos a dar cuenta de que teníamos una posible bomba, una gran oportunidad entre las manos. Quedamos muy contentos y conformes con la canción. La verdad es que hacer Afroturro fue una gran experiencia y una medalla de honor para mi carrera”, añade.

Sobre las bases de la producción Rayo censura el peor pecado de un artista urbano: aparentar más allá de lo que es. Porque en la calle se baila con lo que se tiene y la fiesta la montamos con lo que podemos. No precisamos más: estilo y honestidad. Eso es Rayo, eso es Afroturro.