Advertisement

A LA MEMORIA DE UN GRANDE: HUGO DANIEL RUIZ

A LA MEMORIA DE UN GRANDE: HUGO DANIEL RUIZ


El 1 de julio de 2021, falleció Hugo Daniel Ruiz destacado primer etnógrafo profesional y director del
Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) por tres décadas. La gran labor que ha desempeñado
perseverará pues fue él quien propuso a Wilson Mendieta Pacheco, Joaquín Gantier y Gunnar Mendoza,
la creación de una Fundación Cultural, logrando así que el 31 de octubre de 1995 mediante Ley N° 1670
se cree la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC – BCB) con apoyo de la influyente
Asociación de Amigos del MUSEF, de los científicos extranjeros y la comunidad nacional.
En homenaje a su legado y memoria, la institución cultural llevará a cabo un homenaje póstumo el
miércoles 25 de agosto a hrs. 19:00 en el Auditorio del MUSEF que contará con la presencia de
reconocidos profesionales que compartieron proyectos y tuvieron la grata experiencia de conocer a Ruiz.
Durante el acto, se proyectará un video conmemorativo producido por el MUSEF, y se presentará el
boletín especial Tejiendo Culturas de la FC-BCB, que en 32 páginas rememora los logros y trayectoria del
etnógrafo bajo las miradas de catorce amigos y colegas cercanos, como son Luis Oporto Presidente de
la FC-BCB, Gabriel Herbas Camacho Director del Banco Central de Bolivia (BCB), Elvira Espejo Directora
del MUSEF, Diego Pacheco Balanza, Álvaro Diez Astete, Tristan Platt, Roberto Fernández, Gilles Riviére
entre varios, resaltando la labor, trabajo y vida de Hugo Daniel Ruiz.
Hugo Daniel Ruiz (1937 – 2021)
Roberto Fernández Erquicia, Sociólogo y etnólogo boliviano relata lo siguiente: “Era obsesión de Hugo
Daniel Ruíz, cuando enviaba equipos a misiones de campo, ser respetuosos con las poblaciones donde
se llegaba: pedir permiso a autoridades tradicionales o sindicales, realizar los “pagos» a las deidades
andinas o amazónicas y explicar el por qué se adquirían y documentaban los bienes culturales.”
Nació en Sucre, el 5 de enero de 1937. Estudió Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes de la capital,
con maestros como Jorge Imaná (Dibujo) y Walter Solón Romero (Pintura mural). Migró a La Paz donde
se especializó en Cerámica en la Escuela Municipal de Artesanías y Miniatura, bajo la guía de Jorge
Medina y Manuel Iturri (1969). Obtuvo el Premio Municipal de Cerámica y Alasitas (1972). Becado por
la OEA, estudió Etnografía en el Instituto Paul Coremans del Instituto Nacional de Antropología e Historia
de México DF, siendo el primer etnógrafo profesional nacional.
Fue el director del Museo de Arte Popular y Artesanías en los años 60, para luego tomar riendas del
nuevo Museo Nacional de Etnografía y Folklore en los 80, hasta su retiro tres décadas después.
Transformó el antiguo Museo de Artesanía y Arte Popular en el moderno Museo Nacional de Etnografía
y Folklore logrando el apoyo del Banco Central de Bolivia desde 1974
Rompió los modelos excluyentes de debate y reflexión científica, creando la Reunión Anual de Etnología,
abierta e irrestricta, propiciando un diálogo entre profesionales científicos (vacas sagradas y nóveles
investigadores recién titulados) y etnógrafos y lingüistas autodidactas, cuyos aportes están
concentrados en los Anales de la RAE.
En 1991, una misión del Banco Mundial, observó la presencia de cuatro repositorios culturales
administrados por el Banco Central de Bolivia: Casa Nacional de Moneda, Casa de la Libertad, Museo
Nacional de Etnografía y Folklore. Recomendó que los mismos sean devueltos al Ministerio de
Educación. Ante esta determinación Hugo Daniel Ruiz, propuso a Wilson Mendieta Pacheco, Joaquín
Gantier y Gunnar Mendoza, la creación de una Fundación Cultural, tomando como modelo las de
Ecuador y Colombia, logrando que el Banco Central de Bolivia creara su Fundación Cultural, con el objeto
de mantener, proteger, conservar, promocionar y administrar los Repositorios Nacionales y Centros
Culturales bajo su tuición.