Santa Cruz lidera encuentro internacional de monitoreo ambiental con tecnología de última generación
Encuentro. Desde este martes y hasta el viernes expertos de siete países van a compartir experiencias sobre la importancia del monitoreo tecnológico de áreas protegidas Santa Cruz, 29 de julio 2024 El departamento de Santa Cruz es sede del primer encuentro internacional de intercambio de experiencias en sistemas de monitoreo para el control, seguimiento y detección de amenazas a la biodiversidad, un evento que reúne a representantes de siete países de la región: Brasil, Argentina, Venezuela, Perú, Paraguay, Ecuador y Chile. El encuentro tiene como objetivo no solo compartir experiencias exitosas, sino también conformar una plataforma regional de monitoreo ambiental. Esta iniciativa busca establecer directrices comunes para la gestión efectiva de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad, frente a amenazas como los incendios, el cambio climático y los avasallamientos. La inauguración del evento contó con la participación del gobernador en ejercicio de Santa Cruz, Mario Aguilera, quien destacó la importancia de este espacio en el contexto actual de emergencia climática, marcada por la sequía, los vientos y los focos de calor. “Es un encuentro muy importante para Santa Cruz, para Bolivia y para toda Sudamérica. Este trabajo conjunto entre expertos internacionales, nacionales y departamentales nos permite identificar herramientas óptimas, accesibles y efectivas para el monitoreo ambiental, especialmente en nuestras áreas protegidas”, señaló Aguilera. La autoridad también subrayó el valor del trabajo que viene desarrollando la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (Dicopan) de la Gobernación en las 11 Unidades de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) del departamento. “Con escasos recursos, pero con un alto compromiso, Santa Cruz ha construido un sistema sólido y eficiente de monitoreo que hoy es valorado a nivel internacional”, afirmó. Por su parte, Karina Castro, directora de Dicopan, explicó que el sistema de monitoreo del departamento ha sido reconocido como un modelo de alta tecnología. “Estamos liderando con plataformas que permiten alertas casi en tiempo real y hemos sido invitados por la Red de Parques a nivel internacional para presentar nuestra experiencia como gestión subnacional en áreas protegidas”, indicó. Stanley Arguedas, de la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (Elap-Uicn), dijo que en este encuentro se reflexionará sobre aspectos relacionados con las tecnologías y como estas ayudan a que el monitoreo sea más eficiente y se cumplan el objetivo de las creación de las áreas. Asimismo, se anunció la participación de delegados de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que permitirá proyectar las experiencias de Santa Cruz a un escenario global, reforzando el compromiso del departamento con la sostenibilidad y la transparencia en el manejo de su patrimonio natural.