Pueblo Chiquitano y Ayoreo, denuncian despidos de técnicos del IPELC
El IPELC – Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas es una Entidad pública descentralizada bajo la tuición del Ministerio de Educación que tiene ela misión de trabajar en la recuperación, revitalización, fortalecimiento y desarrollo de lenguas y culturas, mediante la constitución y el funcionamiento de los Institutos de Lenguas y Culturas (ILCs)
Santa Cruz, 09 de marzo.- Luego de la destitución injustificada de técnicos del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), La Asambleísta del pueblo indígena Ayoreo, Giliana Etacore Chiqueno, hizo conocer su preocupación ante estos despidos por parte del Director. Etacore manifestó que desde el pueblo indígena ayoreo encuentran indignados, “como representante del pueblo ayoreo, nos sentimos discriminados, humillados, porque están imponiendo su política a los pueblos indígenas, nosotros somos orgánicos; esa es nuestra indignación, pedimos la destitución del director del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas, Walter Gutiérrez, quien no da explicaciones. Al parecer en el tiempo que viene desempeñando sus funciones no conoce a los pueblos indígenas, tampoco los reconoce, no atiende sus demandas, necesitamos que los técnicos vuelvan a su fuente de trabajo, porque ellos vienen de la base, tienen el respaldo de las bases como pueblo indígena”, reclamó la asambleísta del pueblo ayoreo.
Por su parte, el primer Gran Cacique representante de la OICH, Agustín García Chore, comentó que son dos pueblos los afectados a los que se les está vulnerando su derecho, “están siendo pisoteados nuestro derecho por este señor Walter Gutiérrez, están destituyendo a nuestros técnicos del Instituto Técnico Chiquitano de Concepción, que en total son ocho, sin ninguna justificación. Hemos venido en varias oportunidades a querer dar solución a este tema, pero no nos atienden, el Sr. Gutiérrez más para en La Paz, siendo que aquí es la sede del instituto, al parecer no le interesa nuestras demandas. El instituto en Concepción está cerrado, estamos perjudicados como instituto y están perjudicados los compañeros técnicos. Demandamos la destitución de este señor que viene a imponer, a sacar sin coordinación con los pueblos indígenas; Solicitamos que sean inmediatamente restituidos sino nosotros tomaremos medidas de hecho, tomaremos la sede y posibles bloqueos en los lugares estratégicos”, manifestó el cacique.
Rodolfo Arayuro, Cacique de Educación de la OICH, afirma que en la gestión pasada estos técnicos fueron evaluados y obtuvieron buenos resultados, sin embargo pese a la evaluación realizada fueron destituidos de sus funciones ´´Todos han aprobado con 90 y todos han sido despedidos, poniendo de excusa que ellos no hablan la lengua y los que están trabajando son los que realmente no hablan. Queremos convocar a las comunidades del pueblo indígena chiquitano y convocar a todos los dirigentes que estemos atentos, se ha enviado documentación a la ciudad de La Paz, queremos denunciar al Sr. Gutiérrez ante el presidente del Estado, al vicepresidente y al ministro, dando a conocer que este señor no está a favor de los pueblos indígenas, no conoce la estructura en que nosotros estamos trabajando, se mete en la parte orgánica del pueblo indígena chiquitano, este Sr. No nos representa, invitamos a todos los otros hermanos pueblos indígenas que también están siendo afectados a tomar las medidas necesarias¨, expresó.
Una de las personas afectadas es Carmiña Ypamo, ex Coordinadora del Institutito de Lengua y Cultura Chiquitano, quien puntualizó que de diez técnicos solo quedaron dos, “somos ocho compañeras que estamos fuera, nos han dado la cesación de función a nuestro cargo, pese a que hemos trabajado en la elaboración del currículo regionalizado del pueblo chiquitano, la validación de la traducción de la CPE, la libreta electrónica en su tres niveles inicial, primaria y secundaria, materiales para la enseñanza del idioma besiró para los funcionarios públicos. Igualmente, estamos con los nidos bilingüe, enseñando a los más pequeños a través de nuestros ancianos en los tres niveles: familiar institucional y comunitario. Aquí estamos con nuestras autoridades, nos están apoyando en todo este proceso, desconocemos el motivo de nuestra destitución, nos dicen que no tenemos ningún derecho de exigir una explicación y para nosotros como mujeres, hombres indígenas eso es discriminación¨, concluyó.