Ricardo Alandia sostiene que los productores respetan los controles sanitarios que realiza SENASAG, porque asegura que fueron ellos los que impulsaron la creación de la fiscalización para vender productos de calidad al consumidor.
El sector avícola nacional, por intermedio del presidente de los avicultores de Santa Cruz, Ricardo Alandia, afirmó que siempre han cumplido con las normas de sanidad referidas en el tema de los Regentes Veterinarios, porque lo que más les interesa es vender pollos y huevos inocuos y libres de contaminación sanitaria.
Sin embargo, una lista de establecimientos avícolas con presuntos infractores fue publicada recientemente por Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASAG).
A ese respecto Alandia, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) y a nivel nacional, precisó que esa materia referida a los regentes veterinarios llegó cuando todavía estaba vigente el Reglamento Nacional de Avicultura y a tal efecto se realizaron talleres con el SENASAG para evaluar la materia y al respecto el Reglamento lo elaboraron entre las dos partes.
Alandia señaló, en una entrevista con PubliAgro Noticias que se transmite por Facebook Live, que los productores avícolas siempre han cumplido con todos los lineamientos establecidos en el servicio sanitario del país.
«Inicialmente mi pelea está en favor del mediano y pequeño productor, porque hay empresas grandes que no tienen problemas, ya que disponen de varios veterinarios y cualquiera de ellos puede ser un regente acreditado que les puede cubrir esa necesidad», subraya el entrevistado.
Al iniciarse un plan o un proyecto, sostiene el productor, como el que vienen llevando a efecto desde cuando se produjo la aparición de la salmonela, se respeta la normativa sanitaria y también para prevenir cualquier auditoría que provenga de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) que analiza cómo se realizan los controles.
«Como se trata de avanzar en todos los temas, el Consejo Departamental de Agricultura de Santa Cruz y el Consejo Nacional Avícola, del que forma parte ADA, puede realizar observaciones y vigilar el trabajo técnico que se lleva adelante», enfatiza.
Manifiesta que el Consejo Departamental de Avicultura de Santa Cruz dispone de un regente veterinario y por ende no puede atender más de 30 granjas porque tiene sus razones técnicas. Por esa causa es que se nota un margen de insuficiencia.
Alandia indica al respecto que por ello a partir del 1 de enero se activaron los registros para los controles y la Asociación, según lo expresa el entrevistado, prestan toda la colaboración para llevar adelante los controles que deben realizar los regentes veterinarios.
Clarificó que no es que el productor el que no quiere realizar esos controles, al contrario, está dispuesto a colaborar, incluso con que le realicen a su granja un control semanal, si es necesario.
«El productor es el responsable de informar sobre cualquier mortalidad anormal. Seamos conscientes: un productor cuando tiene una mortalidad muy alta se asusta, porque obviamente no sabe cuál es la causa», menciono.
Sostiene que en el caso de algunas enfermedades peligrosas como la fiebre aftosa, que es muy grave en el mundo entero, un día cuenta que agarra y aparta el posible ganado enfermo y realiza el trabajo que tiene que hacer, todo es positivo, pero si el productor se atrasa en informar esa situación se le puede salir de las manos y sería fatal para todos los productores.
De esta manera, considera que el regente veterinario tiene la obligación de informar al SENASAG sobre mortalidades anormales que puedan ocurrir por cualquier enfermedad que esté en el protocolo de lucha obligatoria.
La referida lista de posibles infractores a la norma ya la tienen en su poder. Al respecto informó que las casas que venden los insumos veterinarios tienen los médicos especialistas en la materia que se pueden acreditar como regentes veterinarios. Lo único que tienen que hacer es acreditarse como regentes de determinada granja o de un productor y obviamente realizar el trabajo.
«Lo que nosotros vamos a intentar es agrupar a nuestros socios para buscar la mejor manera de ayudarlos para que no les cueste mucho y para además no pierdan el registro, porque este documento es importante».
Sostuvo que van a hablar con los socios para brindarles la mayor colaboración en ese sentido, por cuanto esto mejorará cualquier auditoría que provenga del SENASAG, en virtud a que podrá demostrar cómo realiza el seguimiento del control sanitario en las granjas avícolas.
Esta situación la considera de vital importancia, por cuanto el productor estará seguro que el huevo o el pollo que consuma la población proveniente de su granja es totalmente inocuo y proviene de granjas registradas.
¿Quién certifica a los regentes sanitarios y quién les cancela por prestar ese servicio?
«El único ente que registra como regente veterinario acreditado es el SENASAG. No se requiere que sea especialista en agricultura o poseer maestrías, lo indispensable es que posea su título profesional».
Al respecto dijo que habían solicitado que no solo podía ser regentes un médico veterinario, ya que también ese trabajo lo podía hacer un ingeniero agrónomo, pero al final, luego de muchos análisis se acordó que en el tema sanitario solo fuera atendido por médicos veterinarios. Por parte de la ADA su regente atiende a solo 25 granjas.
En esta iniciativa participan además del SENASAG, y de la ADA, también están incluidos el Colegio de Médicos Veterinarios, la Gobernación, es decir están todos los entes involucrados en la seguridad sanitaria.
Alandia está de acuerdo en que los estudiantes que salgan graduados de las universidades pueden ser capacitados para que desarrollen esas funciones, pues lo que se busca es dar inocuidad y sanidad con los rubros que se venden a la población.
Aclaró que las realidades son diferentes en todos los departamentos de Bolivia, pero las normas sanitarias son nacionales y pór ende tienen que cumplirse en todas partes.
Incremento de insumos
En el capítulo referido a los incrementos de los derivados de la soya, necesarios para la alimentación en las granjas avícolas no podía faltar en la entrevista y al respecto el ingeniero Alandia precisó que hay una normativa vigente que libera las exportaciones de todo el sector agropecuario del país, pero también hay un reglamento vigente que nunca lo ha cumplido la industria aceitera.
«En ningún momento los tres precios acordados por los dos ministerios los ha cumplido la industria. ¿Qué ha hecho la industria?, ha elevado los precios de la soya en forma abusiva, sin ninguna razón».
Destacó que esa circunstancia ha perjudicado enormemente al sector, por cuanto el último aumento fue de 300 bolivianos por tonelada y ADA amenazó con proceder a demandar por proceso de incumplimiento de leyes.
«Si hay una normativa vigente, ¿porque los ministerios no la hacen cumplir?», se preguntó.
De esta manera se interrogó también si es que existen ciudadanos de primera y de segunda, recalcando que si la normativa está vigente tiene que cumplirse, gobierne quien gobierne.
Sostuvo que han presentado dos denuncias referidas al aumento abusivo de los derivados de la soya, de ellas dos fueron presentadas ante la autoridad de empresa donde se le explica que hay una normativa vigente, pero ellos no la cumplen.
Reconoció que el grano de soya ha subido su precio a nivel internacional, pero ese aumento no afecta a la harina de soya, pero si a los productores avícolas y a todo el sector pecuario.
«No es que la soya sube y sube, hay momentos en que baja su precio y ha llegado hasta 280 dólares la tonelada. Por ello, lo que se trata es el incumplimiento de las industrias que no quieren cumplir la normativa vigente y la negligencia de los ministerios que no la hacen cumplir», recalcó.
Otro de los puntos de la denuncia de los productores avícolas, según lo explica, está enfocado en el tema de los cupos de la soya destinados a cada departamento.
Al respecto, Alandia señaló que el tema de los cupos no puede aceptarse porque la soya no es un producto importado, es netamente nacional y por ende considera que algo falla y debe resolverse con la participación de las autoridades.
Fuente: Publiagro