Advertisement

Preocupación en el agro por la falta de insumos, uso de biotecnología, clima y afectación en la producción, avasallamientos y otros que no dan seguridad jurídica al sector

Preocupación en el agro por la falta de insumos, uso de biotecnología, clima y afectación en la producción, avasallamientos y otros que no dan seguridad jurídica al sector

Oscar Mario Justiniano hizo conocer el manifiesto tras reunión de Confeagro
MANIFIESTO DEL SECTOR PRODUCTIVO NACIONAL
El sector agropecuario nacional expresa su preocupación por las dificultades en el abastecimiento de insumos esenciales para la producción de alimentos debido a factores climáticos adversos, al desincentivo a la producción nacional, la coyuntura internacional desfavorable y la falta acceso a tecnología.
A principio de año alertamos sobre las dificultades que se proyectaban en el abastecimiento de maíz por baja productividad y clima desfavorable; el tiempo nos da la razón, en los meses de mayo, junio y julio de 2022 se registraron precios récord, superando los 100 bolivianos por quintal, las estadísticas de producción indican que en esta época del año los precios tienden a bajar debido a la finalización de la cosecha de verano en Bolivia y el inicio de la cosecha de maíz en Argentina.
Esta situación está generando grandes pérdidas a los productores pecuarios en todo el territorio nacional por incremento desproporcionado del costo de materia prima, que termina debilitando la capacidad productiva nacional.
Los costos elevados y el bajo nivel de productividad en la producción nacional de maíz, soya, algodón, trigo y otros, son generados por la imposibilidad de utilizar semillas genéticamente mejoradas.
En exportaciones, se registran dificultades como en el caso bananero que, por la restricción en el uso de divisas para las importaciones en Argentina, 22.000 familias bolivianas de esta cadena se encuentran en una situación crítica con altos riesgos de llegar a la quiebra y quedar sin fuente de sustento. Además, es urgente realizar mayores gestiones en la apertura de mercados externos para
diversos productos.
Los avasallamientos son otro tema que se suma a las preocupaciones de los productores agropecuarios, en el último tiempo se multiplican en el país y se tornan cada vez más violentos, esto también es una amenaza a la producción de alimentos.
Nuestro compromiso es con Bolivia, tenemos potencialidades en todas nuestras regiones para abastecer de alimentos a la población nacional, generar empleos, divisas y un mayor crecimiento económico.
Es urgente la aprobación de eventos genéticamente mejorados en maíz, soya, trigo, algodón y otros cultivos, para que no se repita el desabastecimiento actual; se debe parar los avasallamientos dando cumplimiento estricto a la normativa vigente; realizar gestiones para prevenir que la crisis en el sector  bananero se profundice y evitar los conflictos para garantizar la libre transitabilidad de los productos
agropecuarios. De esta manera, tendremos un país soberano en el tema alimentario, productivo y exportador, con mayor bienestar para las familias bolivianas.
EL DIRECTORIO
Cochabamba, 10 agosto de 2022