LAS AUTONOMÍAS ESTÁN SECUESTRADAS, HAY QUE RECUPERARLAS Y CAMINAR HACIA EL FEDERALISMO
_*A tiempo de felicitar al Comité Cívico por la presentación del informe “Santa Cruz y su relación con el Estado”*_
*REK: LAS AUTONOMÍAS ESTÁN SECUESTRADAS, HAY QUE RECUPERARLAS Y CAMINAR HACIA EL FEDERALISMO*
Santa Cruz, 16 nov. (Creemos).- La senadora de Creemos, Centa Rek, a tiempo de felicitar al Comité Cívico pro Intereses de Santa Cruz por la presentación del Informe «Santa Cruz y su relación con el Estado», producto del mandato del Cabildo del 13 de noviembre de 2022, que busca profundizar las Autonomías, que hoy por hoy están secuestradas, aseguró que ese es el camino al Federalismo, que oportunamente Bolivia va a agradecer.
La senadora recordó que dicho documento surgió luego del paro de 36 días de Santa Cruz, y de todo el pueblo boliviano, reclamando la realización del censo de Población y Vivienda en 2023, según mandato legal, que el gobierno de Luis Arce pretendía escamotear a los bolivianos. Añadió que el gobernador secuestrado, Luis Fernando Camacho, en esa oportunidad cumplió con su rol de convocar a esa lucha a favor de todo el pueblo boliviano, con la certeza que ese es el camino de desarrollo y bienestar.
“Recordar que es necesario que tengamos un horizonte, los cruceños nos hemos caracterizado porque siempre damos un faro, un norte, una luz del camino que toca recorrer al pueblo cruceño y al pueblo boliviano en su conjunto. Este informe constitucional, legal y administrativo nos permite tener una visión clara de todos los vicios y los problemas que encarna el Estado centralista boliviano y nos da luces de cómo salir de este atolladero para no cumplir con el logro de las Autonomías”, señaló Rek.
En ese entendido, la legisladora agregó que las autonomías departamentales han sido secuestradas y han sufrido un retroceso por el carácter centralista del gobierno, que es necesario subsanar de cara al federalismo y al futuro de todo el país.
“Las autonomías han sido secuestradas y debemos recuperarlas de cara a la posibilidad de hacer avances en todos los niveles, que nos posibiliten construir un país mejor con el esfuerzo de todos; y lógicamente que en nuestro horizonte es el federalismo, horizonte al que vamos a llegar después de toda esta situación de retos que tenemos que enfrentar en el presente; una lucha se encara paso a paso, gracias a las instituciones y a las organizaciones cruceñas por ese esfuerzo; creo que Bolivia va a agradecer este paraguas, este horizonte este faro que nos deja una esperanza y nos deja también reglas del juego y posibilidades para establecer nuestras alianzas como regiones cohesionadas, pero no todas al unísono y construir el país de esperanza que nos corresponde a los bolivianos”, resaltó la legisladora.
La legisladora indicó que es ineludible encarar reformas legales, constitucionales normativas y administrativas para que Bolivia pueda concretar la aplicación de autonomías asimétricas para ampliar las competencias para concretar autonomías departamentales
“Es necesario encarar reformas legales, constitucionales normativas y administrativas, esta es una noble tarea que la tenemos que hacer sin descanso y aunando esfuerzos. Uno de los aspectos -que me parece muy importante de resaltar, entre otros- que también suma a este esfuerzo de los cruceños, es el hecho de que Bolivia debe optar por las autonomías asimétricas, la posibilidad de que todos los pueblos los departamentos sometan a un referéndum la posibilidad de hacer una mayor ampliación, tanto de sus competencias, como de su ejercicio autonómico; no tenemos por qué ir todos al mismo paso, todos podemos ir avanzando en la medida de nuestras opciones y nuestras posibilidades”, concluyó la legisladora.
Los 12 puntos del documento «Santa Cruz y su relación con el Estado»:
1.- En un primer tramo, la estrategia está referida a la implementación de diez específicas medidas de orden jurídico, administrativo y normativo, sin necesidad de cambiar las Constitución.
2.- Para la segunda fase, se incluyen dos importantes transformaciones que también identifican acciones, responsables y resultados, previa modificación parcial de la Constitución, incrementando de 36 a 57 las competencias exclusivas de las gobernaciones, y de 43 a 48 las competencias exclusivas a nivel municipal.
3.- Esta etapa también incluye modificaciones concretas en el régimen de competencias concurrentesc y compartidas.
4.- Esta fase incluye un proceso de descentralización de las principales instituciones estatales, así como el procedimiento previo al nombramiento de autoridades administrativas y electorales departamentales con mayor autonomía técnica. La provisión de cargos jerárquicos departamentales en el Ministerio Público, Contraloría, Procuraduría, Defensor del Pueblo, INRA, ASFI, ANH, ASSISS, entre otras.
5.- En el ámbito jurídico: cambiar la relación normativa, regulatoria, judicial, policial, de Régimen Penitenciario, política criminal, económica, de impacto social, salud, educación, medioambiente y agropecuario con el Estado central.
6.- A corto plazo implica: barrido y listado de normas nacionales que deben ser modificadas, comenzando por la Ley Marco de Autonomía, limitando todo a que cumpla el mandato del artículo 271 de la CPE.
7.- Desarrollar un listado de normas nacionales que deben ser modificadas o reemplazadas: 25 leyes que centralizan las autonomías, 11 leyes para descentralizar instituciones y 6 decretos que afectan las autonomías.
8.- Acudir al TCP para expulsar del ordenamiento jurídico normas invasivas o inconstitucionales. Presentar nuevas acciones, con nuevos argumentos, distintos a los que motivaron la emisión de sentencias constitucionales contrarias a las autonomías.
9.- Descentralizar las principales instituciones estatales. Procedimiento previo al nombramiento de autoridades administrativas, judiciales y electorales (13 cargos en total).
10 .- Promover mayor autonomía técnica, administrativa y legal.
11.- Extinción de entidades paralelas que desplazan a las ETA’s (10 instituciones).
12. Medidas a mediano plazo: Nuevo catálogo de competencias: se suprimen las competencias concurrentes, nuevo listado de competencias privativas (se reducen de 21 a 14, que pasan a ser compartidas o exclusivas). Competencias exclusivas nacionales se reducen de 28 a 36. Competencias exclusivas departamentales se incrementan de 36 a 56. Competencias municipales exclusivas de 43 a 48. Competencias compartidas, de 7 a 45. Por ejemplo, tema tierra, territorio, titulación, pacto fiscal.