Advertisement

La Inteligencia Artificial irrumpe en las Redes de Salud de Latinoamérica y demuestra que es capaz de recuperar miles de horas de trabajo de los equipos sanitarios

La Inteligencia Artificial irrumpe en las Redes de Salud de Latinoamérica y demuestra que es capaz de recuperar miles de horas de trabajo de los equipos sanitarios

1435014643

La alianza de dos empresas chilenas ha logrado llevar esta tecnología a los Establecimientos de Salud Públicos, mejorando la eficiencia del despliegue de contactabilidad y rescate de pacientes. Un servicio que pronto estará disponible para cualquier país de la Región. 

 

El año que se despide, sin duda, ha sido el año de la Inteligencia Artificial. Su irrupción en todos los espacios de la sociedad ha sido especialmente notoria, desde el famoso ChatGPT hasta las aplicaciones que nos permiten realizar diseños o videos automáticamente, sólo recibiendo de nosotros algunas simples instrucciones. Pero, como cualquier tecnología, no se considerará disruptiva o de impacto mientras no responda a los desafíos de la sociedad.

Por ello, la noticia de que la Inteligencia Artificial (IA) ya está siendo utilizada en el sector Salud es tan relevante y más aún si es que lo está haciendo aquí, en Latinoamérica.

En ese sentido, dos empresas chilenas, Rayen Salud y Merlín Research, se aliaron para desarrollar un servicio de IA que responde específicamente a los desafíos de comunicación, contactabilidad y rescate de pacientes, que ha sido probada con éxito en diversos proyectos. Uno de ellos se está realizando en el Servicio de Salud de Chiloé, una localidad que queda en el extremo sur de Chile, donde esta tecnología ha permitido contactar a más de 14.000 personas de manera automatizada, agendando sus procesos de inmunización.

También, gracias a su capacidad de Perfilamiento Biométrico de Voz, se utilizó durante la pandemia para comunicarse con los contactos estrechos de pacientes COVID-19 y evaluar, con un alto porcentaje de efectividad, la probabilidad de contagio, sólo analizando ciertos parámetros de la voz de las personas, a través de los llamados.

Pero quizás el proyecto más emblemático, que ha permitido demostrar el enorme potencial que tiene esta tecnología para el sector Salud es el que se realizó en La Pintana, una comuna de la capital chilena, donde se decidió utilizar para contactar a las mujeres que se atienden en Salud Pública y que tenían su examen preventivo PAP (Papanicolau) pendiente. Así, automatizando la tarea de contacto, logró recuperar -en menos de dos meses- más de 1.700 horas hombre (HH) del equipo clínico de la comuna, que antes debía realizar este despliegue de manera manual.

Del mismo modo, el uso de esta tecnología permitió agendar 1.041 citas para la realización del examen preventivo, que busca prevenir el cáncer cervicouterino.

Dahomey Fuentes, matrona y una de las jefas encargadas del proyecto, se refirió al hito que marcó este proyecto en el centro de salud. “Fue súper positiva esta herramienta, ya que rescató a una gran cantidad de pacientes que en, realidad, nosotros no habíamos podido contactar. Contar con el apoyo de este Bot fue súper bueno, porque aumentó considerablemente el acceso a exámenes«, expresó.

Por su parte, Karla Becerra, matrona y también jefa de proyecto, nos dijo: Yo iba monitorizando el llenado de agenda. En la mañana estaba vacía y a las 11 de la mañana ya tenía la semana completa. Entonces, la eficiencia que tiene para la citación es muy alta«.

De qué se trata esta tecnología

El servicio tecnológico que está siendo probado con éxito en Chile consta de Robots Cognitivos, que son parametrizados para comunicar un mensaje o pregunta y comprender las respuestas de voz de las personas a través del Entendimiento del Lenguaje Natural, sin que haya necesidad de interactuar con el teclado.

Además, este servicio cuenta con la incorporación de un Data Discovery en Salud, que permite la exploración y análisis de los datos registrados y así identificar el impacto del uso de la IA en los procesos sanitarios en los que sea implementado, como en el ámbito del agendamiento, la detección de probabilidades de contagio de ciertas patologías o el seguimiento y trazabilidad de pacientes crónicos.

Una tecnología que, según señalan las empresas involucradas, muy pronto estará disponible para otros países de la Región, en busca de colaborar con los desafíos sanitarios de Latinoamérica.