Advertisement

LA FUNDACIÓN CULTURAL BCB CUMPLE MISIÓN CULTURAL EN LA AMAZONIA BENIANA 

LA FUNDACIÓN CULTURAL BCB CUMPLE MISIÓN CULTURAL EN LA AMAZONIA BENIANA

Con el objetivo de delimitar el predio que transferirá la Universidad Autónoma del Beni
José Ballivián (UAB-JB) junto al inmueble que custodia el Archivo Histórico de la Casa
Suárez Hnos., a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) para su
administración por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), Luis Oporto,
Presidente de la FCBCB participó en una inspección técnica con el Rector de la UAB-JB Ing.
Franz Egüez y el Secretario General Ciro Justiniano con la finalidad de garantizar su
refacción y apertura al público interesado, con personal profesional, generando políticas
para la preservación histórica de nuestro país. En la oportunidad estuvo presente el
bisnieto del empresario de la goma Rafael Suárez Bourgoud.
Durante esta misión cultural, la máxima autoridad de la FCBCB en compañía del Director
General Willy Tancara participaron en la fundación de la Casa de la Cultura Amazónica en
Riberalta- Beni, proyecto impulsado por la UAB-JB. El acto se llevó adelante en el Salón
Consistorial del Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta. Asimismo, se distinguieron
a importantes Gestores Culturales de la región, como a Arnoldo Moreno Motora y Juan
Carlos Menini Álvarez.
La Escuela Superior de Formación de Maestros de Riberalta invitó a ambas autoridades al
acto organizado por el día de la madre y visitaron el Museo Etnológico, infraestructura
moderna construida por la Gobernación, para respaldar la iniciativa de la distinguida
educadora Martha Domínguez Chaar, que culmina su vasta y fructífera trayectoria, con la
satisfacción del deber cumplido. En esa oportunidad solicitó el apoyo de la FCBCB,
consistente en asesoramiento técnico en investigación etnográfica, catalogación de
bienes y curaduría de exposiciones, apoyo que será otorgado por medio del Museo
Nacional de Etnografía y Folklore.
Con este recorrido, la FCBCB señala un nuevo precedente hacia la expansión cultural y
resguardo documental de la Amazonia boliviana, reafirmando su compromiso de custodio
sobre los bienes patrimoniales e históricos de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.
ANTECEDENTES
Gracias al impulso del intelectual y gestor cultural beniano Arnaldo Lijerón Casanovas,
surge la iniciativa de transferir el Archivo Histórico de la Casa Suárez a la Fundación
Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB). El 6 de marzo de 2015 se reúnen en
Guayaramerín las autoridades de la FCBCB), del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia
(ABNB) y de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián (UAB-JB), redactando un acta
de entendimiento, en que se acuerda concretar acciones para la transferencia efectiva
del mencionado Archivo.
En fecha 17 de mayo de 2018 la FC-BCB y la UAB-JB, firmaron un convenio en el que
manifiestan su intención de promover una ley que viabilice la transferencia del Archivo
Histórico de la Casa Suárez.
Gracias a la gestión del Presidente de la FCBCB, Luis Oporto Ordóñez se retoma este
acercamiento promoviendo la pronta transferencia de este predio histórico de la
amazonía boliviana.
LA CASA SUÁREZ
En el periodo del auge de la goma, varias empresas se dedicaron a su extracción y
comercialización, entre las más importantes se encuentran Orton Bolivian Co., de
propiedad del Dr. Antonio Vaca Diez, Roca Hermanos & Cia., W. Barber & Co.
Después del fallecimiento del Dr. Antonio Vaca Diez, primer propietario de la empresa
gomera, la empresa pasó a manos de Nicolás Suárez, (por entonces comerciante y fletero
de embarcaciones), quien desarrolló un sistema de trabajo con peones – siringueros y
capataces, quedando en su poder todas las barracas gomeras del Dr. Vaca Diez.
La población de Cachuela Esperanza, fundada aproximadamente en 1882 por Nicolás
Suárez, fue desde esa época y por muchos años el centro del gran emporio de la goma,
convertida por su apogeo económico en la principal ciudad del Beni. En poco tiempo la
Casa Suárez Hermanos llegó a ser la más importante empresa industrial del Beni y del
territorio de Colonias (Pando), llegando a explotar más de 10.000.000 de hectáreas en el
Territorio de Colonias.
El progreso y los adelantos tecnológicos eran prioritarios en las inversiones de los Suárez.
Equiparon sus instalaciones, modernizaron sus propiedades y haciendas, hicieron traer a
connotados profesionales extranjeros de diversas procedencias, como ser franceses,
ingleses, alemanes, suizos, italianos, japoneses, etc., quienes diseñaron y construyeron
fastuosas residencias, canchas de tenis y jardines. Cachuela Esperanza contaba con agua
potable, usina eléctrica, uno de los más modernos hospitales de América Latina, con el
primer equipo de rayos X, telégrafo, ingenio azucarero, ferrocarril y editó La Gaceta del
Norte. Mandaron construir una réplica del teatro de Manaos, contaban con salas de cine,
entre otros muchos lujos.
Nicolás Suárez participó activamente en la Guerra del Acre, comandando la columna
Porvenir que derrotó a los brasileños en la Batalla de Bahía.
La Casa Suárez subsistió hasta 1953, ya que a Nicolás Suárez, le sucedieron sus hijos y a
éstos los llamados sucesores de la Casa Suárez, que vivieron la decadencia y el fin del
emporio gomero.
La historia de la Casa Suárez es en gran medida la historia del noreste del departamento
del Beni y del actual departamento de Pando de fines del siglo XIX y primera mitad del
siglo XX.
EL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CASA SUÁREZ
La documentación producida por la empresa comercial Importadora – Exportadora Suárez
Hermanos & Co., fue rescatada de la población de Cachuela Esperanza, sede de la Casa
Matriz, a finales de la década de 1970, al no existir las condiciones necesarias para su
preservación y haber sido abandonada a la intemperie. Conscientes del valor e
importancia de esta documentación para la historia de Bolivia, en noviembre de 1976,
una comisión del Instituto de Historia y Literatura del Instituto Boliviano de Cultura, a la
cabeza de Fernando Cajías, con la colaboración de Jorge Cortés, la trasladó al Palacio de
la Cultura de la ciudad de Guayaramerín, donde permaneció por casi tres décadas, en un
espacio cedido por el Dr. Aldo Bravo Monasterio y su esposa Hortensia Suárez, mecenas
de Guayaramerín, debajo del escenario del salón de actos de dicho Palacio.
Posteriormente, mediante un Acuerdo Marco entre la entonces Universidad Técnica del
Beni, la UNESCO y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad de San Andrés de la ciudad de La Paz, mediante Resolución Rectoral 112/9
de 1996, la custodia del Archivo y la Casa de la Cultura recayó en la Universidad Técnica
del Beni Mariscal José Ballivián.
En el mismo año, después de la entrega de la infraestructura del Archivo, se prosiguió con
la etapa de preservación del fondo documental, encomendándose estas tareas a la MGs.
María del Pilar Gamarra Téllez, docente de la Carrera de Historia de la Universidad de San
Andrés, conformándose la Comisión Impulsora del Archivo Histórico de la Casa Suárez.
El 2000, el Banco Interamericano de Desarrollo financió la construcción del edificio
destinado al Archivo Histórico de la Casa Suárez, siendo el primero en su género en el
país.
En fecha 26 de septiembre de 2005 se suscribe un Convenio de Cooperación
Interinstitucional entre la Presidencia del Honorable Congreso Nacional, Vicepresidencia
de la República, Universidad Mayor de San Andrés (Carrera de Historia), Prefectura del
Departamento del Beni, Universidad Autónoma del Beni y Gobierno Municipal de
Guayaramerín, por el cual se da inició al proyecto de organización y funcionamiento del
Archivo Histórico de la Casa Suárez.
El año 2015 la UAB-JB autorizó el proyecto de transferirlo al Archivo y Biblioteca
Nacionales de Bolivia, por considerarlo la instancia idónea para su conservación, custodia
y administración.