Inicia el GCF con mesas técnicas para abordar acciones contra el cambio climático
Encuentro. Gobernadores, vicegobernadores y representantes de 11 países se concentran en Santa Cruz desde este miércoles en la búsqueda de diseñar una hoja de ruta hacia una producción sostenible Santa Cruz, 23 de abril 2024 La red de gobernadores de 43 estados, departamentos y provincias de 11 países que conforman el GCF ya está en Santa Cruz y desde este martes empiezan los trabajos y reuniones para elaborar en conjunto una hoja de ruta crítica para frenar el cambio climático y fomentar el desarrollo sostenible. Jasson Gray, director de proyectos del Secretariado del GCF, informó que desde este martes y hasta el viernes se reunirán gobernadores, vicegobernadores, líderes indígenas, comunidades, empresarios privados y donantes, en diferentes mesas técnicas para co-crear un modelo que será abordado en la próxima reunión que se realizará en Perú. “Estamos en Santa Cruz para buscar estrategias y financiamiento para apoyar las visiones y programas de las Gobernaciones y comunidades, a los mecanismos que apoyen una nueva economía forestal. Como podemos reflejar las realidades, necesidades y visiones de las Gobernaciones y comunidades en esta problemática del cambio climático y bosques”, señaló Gray. Con relación al programa, explicó que el miércoles (24 de abril) la jornada iniciará con paneles informativos por parte de los gobernadores, sesión que está dirigida a los donantes, socios invitados a este encuentro. Mientras tanto, el jueves se instalarán las mesas de trabajos conformadas por Gobernaciones, pueblos indígenas, líderes locales y se instalará otro grupo conformado por donantes y ONG. “Al final del día ambas mesas de trabajo se reunirán y analizarán los mecanismos más flexibles de financiamiento en base a una hoja de ruta que será establecida”, acotó. El encuentro tiene previsto finalizar el viernes con una visita de campo en Santa Cruz, ese mismo día se elevará un documento con las conclusiones acordadas entre todos los participantes.
GCF: Aguilera propone a gobernadores del GCF tres puntos para mitigar el cambio climático Reunión. Durante el primer encuentro de autoridades que conforman la red de gobernadores del GCF, el gobernador en ejercicio destacó la necesidad de contar con información, encarar campañas de educación, entre otras Santa Cruz, 23 de abril 2024 El primer encuentro entre gobernadores y vicegobernadores que conforman el GCF Task Force se realizó este martes, en el marco del primer día de trabajo del encuentro que se realiza por vez inédita en Santa Cruz, y fue escenario para que el gobernador en ejercicio de Santa Cruz, Mario Aguilera, plantee tres puntos que coinciden con todos los estados participantes. La reunión, estuvo liderada por William Boyd, secretariado Global de la GCF Task Force y participaron los gobernadores de Tarija, Oscar Montes, Pando, Regis Ritcher, de Ucayali (Perú) Manuel Gambini, de Loreto (Perú) Jorge Chavez, de Huánuco (Perú), Antonio Pulgar, de Caquetá (Colombia), Luis Ruiz y los vicegobernadores de Rondonia (Brasil) Sergio Gonçalves, del Acre (Brasil) Mailza Assis y de Amazonas (Perú) Leyda Rimarachin. Tras la ronda de presentación, Aguilera resaltó que todos los subgobiernos presentan los mismos problemas, en ese sentido planteó tres acciones que ayudarán a generar un sistema de comunicación e información continua que fortalezca los planes de acción para enfrentar el cambio climático y las emergencias que estas desembocan. En su primer punto, Aguilera dijo que existe información en el mundo que puede ser compartida a los estados subnacionales que permita ser más efectivo en la acción y reacción para proteger nuestros bosques y atender las emergencias, partiendo de la experiencia de Mérida que permitía ver la información diaria del estado de los bosques. “Necesitamos esa información, tenemos un territorio extenso con algo más de 4 millones de habitantes y recibimos información por señales de humo cuando tenemos una emergencia de incendio forestal”, mencionó. El segundo punto planteado en la coincidencia, dijo que existe la necesidad de una ágil relación entre los estados subnacionales y el Gobierno nacional, para reducir los tiempos de acción y reacción. Como tercer punto, Aguilera mencionó el tema de la educación en la sociedad, encarar un proceso de información que ayude a construir un proceso de responsabilidad que derive en compromisos del GCF, ‘sostenibilidad’. “Guardo la esperanza que este proceso sea lo más efectivo posible, este grupo tiene gran parte de los bosques del mundo que van a permitir que esa sostenibilidad sea el soporte para la continuidad de la vida en la tierra”, concluyó.