Advertisement

Gobernación recaba informes institucionales sobre el puente construido por menonitas en el río Parapetí

Gobernación recaba informes institucionales sobre el puente construido por menonitas en el río Parapetí

Luis Fernando Camacho y autoridades departamentales inspeccionaron ayer in situ la obra

Gobernación recaba informes institucionales sobre el puente construido por menonitas en el río Parapetí

Procedimiento. El secretario de Medio ambiente reconoció que se incumplió con el requerimiento de la licencia ambiental, sin embargo, esta comunidad indígena tiene autonomía de gestión, por lo cual, existe el aval entre los comunarios y los menonitas.

Santa Cruz, 2 de febrero de 2022.- Después de más de 7 horas de viaje, el gobernador Luis Fernando Camacho, junto con el secretario de Desarrollo Económico, Fernando Menacho, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Zvonko Matkovic, y autoridades de Medio ambiente, inspeccionó ayer el puente sobre el río Parapetí que fue construido por menonitas en la comunidad Cuarirenda del municipio de Charagua, en la zona de los bañados de Izozog, del Chaco boliviano.

Previamente, las autoridades se reunieron con los capitanes de la comunidad para ir al lugar, los cuales agradecieron la presencia de Camacho y parte de su gabinete para ver la obra.

En este sentido, la Gobernación ha actuado de forma responsable, realizando inspecciones previas antes de que se conozca públicamente este tema en los medios de comunicación y en las redes sociales, y por ser complicado y complejo, existen varios análisis técnicos y jurídicos que tienen que ser considerados, como el derecho de propiedad de la tierra, la autonomía indígena Charagua Iyambae y los desmontes de la ABT, entre otros.

Esta explicación fue dada a conocer hoy en conferencia de prensa por el secretario de Medio ambiente, Efraín Suárez, que aclaró que se están elaborando los respectivos documentos, y solicitando la información complementaria a instituciones estatales, entre la ABT, el INRA, el SEARPI, el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino Charagua Iyambae, y la Secretaría Departamental Medio Ambiente al respecto.

Y a medida que se complete los datos se anunciarán las medidas a tomar. Por el momento, el ente departamental no puede pronunciarse si existe o no irregularidad debido a que, más que ser un asunto es jurídico, es técnico.

Suárez reconoció que se incumplieron los procedimientos de la solicitud de la licencia ambiental a la Gobernación para iniciar la construcción, que de acuerdo a datos preliminares de los comunarios, empezó en octubre de 2020, empero, esta comunidad guaraní tiene su autonomía indígena, motivo por el cual la infraestructura tuvo el aval de dicho gobierno autónomo indígena de Charagua Yyambae y los menonitas.

De la misma manera, el secretario de Desarrollo Económico, Fernando Menacho, aseguró que también se tienen que considerar los aspectos de seguridad de la obra con respecto a transitabilidad por el mismo.

De hecho, en la visita de ayer se comprobó que no existe tráfico de motorizados pesados por el puente.