Advertisement

*FISCAL GENERAL SOCIALIZA A LA AECID LOS IMPORTANTES AVANCES Y TRANSFORMACIONES POR LAS QUE ATRAVIESA EL MINISTERIO PÚBLICO*

*FISCAL GENERAL SOCIALIZA A LA AECID LOS IMPORTANTES AVANCES Y TRANSFORMACIONES POR LAS QUE ATRAVIESA EL MINISTERIO PÚBLICO*

*Prensa FGE, Chuquisaca (08.05.25).-* El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, se reunió hoy con el Jefe del Departamento de Cooperación con Países Andinos y Cono Sur de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Baltasar Fernández Melgosa, con quien compartió los profundos cambios que atraviesa el Ministerio Público y destacó los avances significativos logrados gracias a la colaboración con aliados estratégicos, entre ellos, este organismo internacional.
“Agradecemos el gran apoyo de la AECID a la Fiscalía General del Estado, recientemente con apoyo de la Unión Europea y la AECID para la implementación de un Data Center de clase mundial y el apoyo a la Escuela de Fiscales del Estado, tengan la seguridad que serán destinados como ustedes lo han requerido, por el bien de nuestra sociedad, del mundo que litiga en nuestro país, además de proteger a nuestros niños y niñas, y brindar apoyo a las víctimas de violencia de género. En definitiva, contribuirán al fortalecimiento del sistema judicial y del aparato institucional en Bolivia”, expresó Mariaca al inicio de la reunión.
Por su parte, el Jefe del Departamento de Cooperación con Países Andinos y Cono Sur de AECID, Baltasar Fernández Melgosa, aseguró que el Ministerio Público cuenta con el apoyo estratégico de la cooperación española para fortalecer el acceso a la justicia y la lucha contra la criminalidad. “Gracias por recibirnos en su sede y por darnos a conocer las últimas reformas que están llevando a cabo y también por la importante labor que están acometiendo en la lucha contra lacras como la violencia sexual a niños, niñas y adolescentes y bueno como le comentaba anteriormente señor Fiscal, en España puede encontrar un socio sólido de cooperación”.
Gracias al apoyo estratégico de la AECID y otros aliados, la Fiscalía General del Estado ha llevado adelante una transformación profunda, alcanzando avances significativos en modernización tecnológica, institucionalización y transparencia. Estos logros se materializan en proyectos clave que marcan un hito en la administración de justicia del país.
Uno de los avances más significativos ha sido la transformación tecnológica del Ministerio Público, impulsada por la implementación del Ecosistema, una innovadora plataforma que integra más de 1.000 módulos para gestión procesal, análisis criminal y evaluación de desempeño. Este proceso ha sido complementado con la modernización del Data Center institucional, ahora equipado con infraestructura de alta disponibilidad y un sólido sistema de ciberseguridad, convirtiéndose en la primera entidad del sector justicia en Bolivia en obtener la certificación ISO 27001.
Paralelamente, el fortalecimiento de la Carrera Fiscal y la profesionalización del Ministerio Público fueron pilares fundamentales de este proceso. Con el apoyo de AECID, se implementaron programas de capacitación continúa dirigidos a los Fiscales de Materia en áreas clave como litigación oral, salidas alternativas e investigación, mientras que la Cooperación Española respaldó los siete Programas de Formación Inicial para el ingreso a la Carrera Fiscal, desarrollados desde la gestión 2021 y gracias a estos esfuerzos, hasta la fecha se institucionalizaron 291 Fiscales de Carrera, quienes ahora prestan sus servicios en la institución.
De la reunión también participaron el Coordinador General de Cooperación de la AECID, Juan Pita Rodrigañez; la Responsable de Gobernabilidad, África Sanchiz Sala y la Enlace AECID en Sucre, Miriam Campos, entre otras autoridades del Ministerio Público.
*AECID DESTACA INICIATIVA DEL FISCAL GENERAL DEL ESTADO DE IMPULSAR EL PROYECTO DE LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ENTORNOS DIGITALES*
*Prensa FGE, Chuquisaca (08.05.25).-* El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, socializó el Proyecto de Ley para la Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales al Jefe del Departamento de Cooperación con Países Andinos y Cono Sur de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Baltasar Fernández Melgosa, quien destacó la iniciativa de la Máxima Autoridad Ejecutiva de presentar e impulsar esta propuesta que resulta necesaria para hacer frente a los delitos que se comenten mediante plataformas digitales.
“Es una herramienta excepcional, una iniciativa yo creo que muy necesaria y ejemplar, no solamente para Bolivia sino para otros países, esperamos que pase pronto sus trámites y que pueda llevarse a efecto y aplicación cuanto antes. Hay una lacra a la que estamos todos expuestos y bueno hay que luchar contra estos fenómenos y con todos los medios posibles y por su puesto actualizando las legislaciones”, sostuvo el Fiscal General del Estado
El 31 de marzo de 2025, el Fiscal General del Estado, Roger Mariaca, presentó ante la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado de la Cámara de Senadores el Proyecto de Ley para la Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales que tiene como objetivo proteger de manera integral la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes frente a nuevas formas de violencia y abuso sexual que se cometen mediante el uso de tecnologías digitales, como redes sociales, aplicaciones, plataformas de mensajería y videojuegos en línea.
En su contenido propone la incorporación de nuevos delitos al Código Penal; Regula medidas de protección urgentes para las víctimas, incluyendo la eliminación de contenido y el alejamiento virtual del agresor; Permite el uso de agentes encubiertos digitales para investigar estos delitos; Fortalece el rol del sistema educativo y de salud, estableciendo obligaciones de prevención, denuncia y atención integral; Impulsa la corresponsabilidad de las familias, empresas tecnológicas y gobiernos subnacionales, además alinea la legislación boliviana con tratados internacionales de protección de la infancia, como la Convención sobre los Derechos del Niño.