Exitoso Foro internacional “Contexto energético en Bolivia al 2030”
Se llevó a cabo en los salones de la Universidad UTEPSA con el objetivo de analizar el impacto de los subsidios a los hidrocarburos en el país; la gestión de la energía y eficiencia energética además de la adopción de tecnologías energéticas emergentes, entre otros.
*Voceros en la nota*: Jorge Franco, presidente de la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz, Rubén Darío Dabdoub, rector de la UTEPSA y Raúl Velásquez de la Fundación Jubileo.
Este evento, en su segunda versión, reunió a industrias y sectores de electricidad, oil y gas, petroquímica, minería, agro-industria, cementeras, azucareras, empresas de automatización, construcción, transporte, entre otros, mismos que son clave para el desarrollo energético del país.
*Algunos datos relevantes que se analizaron en los paneles*
• Panel 1: – La política de subvención a los hidrocarburos en Bolivia cumple 20 años de vigencia este 2024. El Estado boliviano gastó 1.600 millones de dólares en la subvención a los hidrocarburos el año 2023.
• Panel 2: Para instalaciones de sistemas fotovoltaicos con paneles solares para consumo interno, el cliente alcanza un ahorro del 40% como mínimo de su consumo de energía eléctrica y recupera su inversión máxima en 4 años.
• Panel 3: En Europa, el 2021 había 1.9 millones de autos eléctricos puros. El 2022, la cifra subió a 3.1 millones, 60% de crecimiento.