Durante la pandemia por Covid-19, un 38,2% de las mujeres trabajaron de forma virtual
Informes. Las mujeres consideran que aún persiste el problema de desigualdad de género en la región.
Santa Cruz 09 de diciembre 2021.- La pandemia por el Covid-19 generó que el total de empleos en el mundo modifiquen sus sistema de trabajo, inclusive muchos fueron obligados a cerrar o a cambiar de direcciones. El departamento de Santa Cruz no fue una excepción tal situación.
El Instituto Cruceño de Estadísticas (ICE) brindó un nuevo informe este jueves, relacionado a la situación laboral de las mujeres durante la pandemia del coronavirus. En el documento se observa que un 38,2% de esta población trabajó de forma virtual.
Asimismo, se arrojan datos de que un 33,7%, hizo la combinación del trabajo presencial y virtual, mientras que un 11,2% siguió laborando de forma presencial.
A esto se tiene un 5,6% de mujeres que fueron despedidos de sus fuentes laborales, 4,5% de mujeres que vieron obligadas a cerrar su empresa, 2,2% que cerró su empresa temporalmente, y 2,2% que hizo regulación temporal de empleo por el Estado.
Finalmente un mínimo porcentaje de 1,1 de mujeres que modificaron sus servicios para adquirir alguna ganancia económica, y el 1,1% no trabajó durante el confinamiento.
Juan Pablo Suárez, director del ICE, destacó el trabajo realizado para posibles programas que se tomen más adelante en beneficio de este grupo poblacional. “Las cifras son bastantes interesantes. Vemos que hay mucha dispersión y varianza en la media, además de la diferencia entre los países y las realidades y problemáticas de género”, manifestó.
En el mismo documento presentado por el ICE, las autoridades también muestran que las mujeres perciben que aún existe desigualdad de género en los diferentes empleos.
Un 57% de las damas cruceñas considera que la pandemia por el Covid-19 tendrá efectos negativos en igualdad de género, mientras que el 43% de la población femenina restante considera lo contrario.
En este sentido, Lidia Mayser, Directora de Género de la Gobernación, destacó la importancia de la realización de este tipo de informe, que además demuestra la situación en la que se encuentra la mujer en cuanto a la igualdad de género en sus diferentes fuentes laborales.
“Es importante conocer la percepción de mujeres. Los estudios nos dicen que no hay equidad de género. Por ejemplo, en las empresas vemos que de 10 personas de un directorio, solo hay una mujer. Es de conocimiento general que tenemos una sociedad machista y más se ve en el área rural, donde la mujer se dedica más a las labores de la casa con los niños y el varón al sustento del hogar”, dijo a tiempo resaltar que entre las políticas del gobernador Luis Fernando Camacho está el fortalecer la economía de las mujeres, dado que uno de los problemas por el que las mujeres sufren violencia es la dependencia económica de su pareja, y que para ello, como Gobernación, se ha conformado el Consejo Departamental de la Mujer, con el fin de empoderar el protagonismo social y económico.