Advertisement

Cumbre exige censo este 2022 en medio de anuncios de procesos y paro que podría ser indefinido, piden unidad y aseguran que acataran medidas

Cumbre exige censo este 2022 en medio de anuncios de procesos y paro que podría ser indefinido, piden unidad y aseguran que acataran medidas


 

Cumbre interinstitucional fija plazo al Gobierno para atender demandas por el Censo

Reunión.- Son ocho los puntos que conforma la resolución firmada por los representantes de las diferentes instituciones cruceñas que participaron del encuentro. De no ser atendidas las demandas se convocará a un paro general el próximo 25 de julio.

Santa Cruz 15 de julio 2022.- Tras cuatro horas de reunión, la Comisión interinstitucional impulsora del Censo 2022, mediante una resolución determinó dar un plazo de cinco días al Gobierno Nacional para reunirse con los actores de este ente y atender las demandas resueltas, de lo contrario convocará a un paro general a nivel departamental para el próximo 25 de julio.

Son ocho los puntos que conforma la resolución firmada por los representantes de las diferentes instituciones cruceñas que participaron del encuentro para acordar una posición regional frente al decreto supremo 4760/2022 que posterga el Censo de Población y Vivienda para junio del 2024.

Del encuentro participó el gobernador, Luis Fernando Camacho, quien destacó la unidad de la cruceñidad con la presencia de 362 instituciones productivas, empresariales, académicas indígenas y políticas quienes respaldaron a la primera autoridad del departamento para encabezar la lucha por la realización del censo.

“Este es el momento en el que tenemos que estar hasta el final. Como bien dicen, el que menos se beneficia con el Censo es la Gobernación, pero les doy mi palabra que hasta lo último, hasta que solucionemos el problema real vamos a estar firme sin negociar absolutamente nada”, expresó el gobernador

Asimismo, señaló que el censo representa para Santa Cruz más médicos, más hospitales, educación, carreteras, caminos, pero sobre todo la oportunidad de muchos jóvenes para estudiar en la universidad estatal.

“Para este Gobierno la democracia les estorba, y que el fraude que llevan en la sangre hacen que el Censo sea un problema para ellos. Ahora también el Censo es una herramienta de distribución de recursos pero, esa no es la pelea de fondo, porque la actual distribución de recursos está obsoleta y debemos proponer un verdadero pacto fiscal verdadero, justo y equitativo”, puntualizó.

Mencionó también que el ICE construirá un sistema estadístico departamental real, que ofrezca a la sociedad datos e indicadores oportunos y periódicos cada año. Es así que para este año se realizará el primer levantamiento estadístico departamental que dará datos precisos de la población así como otros indicadores sociales y económicos, para evitar que se engañe a santa Cruz con datos falsos en el Censo cuando se lo realice.

“Los cruceños salen a las calles cuando se cansan de las mentiras del centralismo, debemos salir de esta cumbre con el mandato de instalar las mesas de trabajo y construir juntos en una unidad. Queda clara la necesidad de defender el censo 2022, parece que nos veremos una vez más en las calles para defender nuestros derechos y el desarrollo de nuestros pueblos”, resaltó el gobernador.

Resolución:
1. Rechazar el decreto supremo que posterga el censo y su inmediata abrogación pues la decisión no tiene ningún fundamento técnico que lo justifique.
2. Se ratifica la resolución de la reunión de la Comisión que exige a la Brigada Parlamentaria iniciar las acciones legales correspondientes por incumplimiento de deberes y daño económico al Estado.
3. Se encomendó a la Universidad, la Gobernación y Alcaldía cruceña elaborar una propuesta de ley nacional de censos, donde quede establecidos los periodos censales e intercensales y otras mediciones estadísticas.
4. Se encomendó al Instituto Cruceño de Estadística (ICE) para que realice la encuesta poblacional de necesidades a nivel departamental.
5. Exigir al presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, la modificación de la ley marco de autonomías que establece la conformación del consejo de autonomías para la incorporación de los rectores y universidades autónomas y tenga un componente técnico y no solo político.
6. Demandar a la universidad los proyectos de ley que permitan la coparticipación de los recursos emergentes del impuesto a las transacciones financieras, el Impuesto a las Grandes Fortunas y las Notas de Crédito Fiscal.
7. Exigir que el presupuesto General del Estado 2023 sea elaborado sobre la base de las proyecciones poblacionales intercensales que presenta el INE.
8. Se ratifica el estado de emergencia departamental y en caso que las autoridades nacionales no respondan en el plazo de 5 días para reunirse con la Comisión Interinstitucional, se convocará a un paro general.