Creemos pide la abrogación de seis decretos que restringen las exportaciones para dinamizar la economía
La Paz, 24 de mayo de 2024.- La Bancada de Creemos pidió este viernes, en la Cámara de Senadores, la abrogación de seis decretos del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), que restringen las exportaciones de productos bolivianos hasta que el flujo financiero, en dólares estadounidenses, vuelva a la normalidad en el país. “Hemos elaborado una Minuta de Comunicación para que el ejecutivo pueda abrogar estos (seis) decretos (y) liberar las exportaciones, y por supuesto, ahí un poco mejorar la economía en relación al ingreso de dólares a nuestro país. Porque también los datos son claros, en que nuestra balanza comercial está negativa (porque) se ha importado más de lo se ha exportado, ha salido más dólares que lo que entra (al país)”, afirmó Henry Montero, jefe de la Bancada de Creemos. “Se recomienda al Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, gestionar ante la Presidencia del Estado, la abrogación de los Decretos Supremos N°3920 del 29/05/2019; Decreto Supremo N°0725 del 06/12/2010; Decreto Supremo N°29524 del 18/04/2018; Decreto Supremo N°1163 del 14/03/2012; Decreto Supremo N°4680 del 09/03/2022 y Decreto Supremo N°3443 del 27/12/2017”, señala el proyecto de Minuta de Comunicación, remitido a la Comisión de Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización, de la Cámara de Senadores. Los decretos ejecutivos que disponen “la asignación de los cupos que restringen la exportación de los productos especificados en los mismos, hasta que la situación del flujo financiero en el sistema económico del país, en dólares americanos, vuelva a la normalidad, coadyuvando de esta manera a que dichas divisas permitan dinamizar la economía. Asimismo, se precautele también los volúmenes requeridos para el abastecimiento y consumo del mercado interno, tal como lo establece la Constitución Política del Estado”, agrega el documento. Los legisladores de la Bancada de Creemos optaron por la recomendación al gobierno del MAS ante la creciente escasez de la divisa monetaria requerida por los gremiales, transportistas, emprendedores, empresarios y la misma ciudadanía para adquirir los productos de importación.