Advertisement

Costamagna, Alcívar y Chávez, llegan con su vuelo Mantis a la FIL

Tres nuevos libros para la colección

Costamagna, Alcívar y Chávez, llegan con su vuelo Mantis a la FIL

Las autoras se suman a las voces de Piedad Bonnett, Esther Cross, Fernada Trías, Margo Glantz, Betina González, María Fernanda Ampuero, María José Navia, Giuseppe Caputo, Katya Adaui, Fabiola Morales, Rosario Barahona, Fernanda García Lao, Lena Yau, Daniela Tarazona y María Negroni, que ya forman parte de Mantis.

Para este 2019, la colección narrativa Mantis se decanta por tres escritoras latinoamericanas que, con distintos caminos y distintas proyecciones, se han entregado a la escritura con un profundo compromiso artístico. Nadie nunca se acostumbra, de la escritora chilena Alejandra Costamagna; Siberia, de la escritora ecuatoriana Daniela Alcívar y Salmuera, de la boliviana Natalia Chávez, son los títulos que serán presentados este 01 de junio a las 20:30 hrs. en el salón Raúl Otero Reiche en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz.

“Estamos muy contentas de publicar, junto a Plural Editores y la Fundación Patiño de Santa Cruz, estos tres nuevos títulos que vienen a formar parte de una colección de siete libros, en los que se encuentran las escrituras de Piedad Bonnett, Esther Cross, Fernada Trías, Margo Glantz, Betina González, María Fernanda Ampuero, María José Navia, Giuseppe Caputo,  Katya Adaui, Fabiola Morales, Rosario Barahona, Fernanda García Lao, Lena Yau, Daniela Tarazona y María Negroni, entre otras”, dijo Giovanna Rivero, quien junto a Magela Baudoin, y ahora también Mariana Ríos, coordina Mantis.

Alejandra Costamagna, es poseedora de una voz propia cuyo realismo perturbador tiene la capacidad de llevar el concepto freudiano de lo «uncanny» a su más sutil y oscura expresión. Costamagna ha ido ganándose a pulso y a fuerza de talento un lugar indiscutible en las letras hispanoamericanas. En su escritura la originalidad tiene que ver con las cosas más entrañablemente comunes de los seres humanos.

Nadie nunca se acostumbra es una selección antológica de la importante obra cuentística de

Costamagna, seleccionada por Mantis especialmente para el público boliviano”, dijo Magela Baudoin quien señaló, además, que igual en los años precedentes, los libros conservarán la características de ser forrados en tela, con una sobre cubierta en papel y una edición muy cuidada, a un precio accesible para los lectores.

Daniela Alcívar hace del relato autobiográfico del duelo un himno entrañable y descarnado con el que es posible llorar, pero también reír. La prosa luminosa de Alcívar enriquece no sólo a lo que la prensa cultural ha reconocido como el fenómeno de las escritoras ecuatorianas, sino que se define por el lenguaje como el instrumento filosófico por excelencia.

“Alcívar forma parte de la generación de escritoras ecuatorianas que está trascendiendo los lectores de su propio país en toda Latonoamérica y que llega con este libro premiado ya en dos ocasiones y que va cosechando positiva crítica a su paso”, dijo Ríos.

Natalia Chávez, joven escritora boliviana, residente en New York, le entrega al lector un conjunto de cuentos en los que queda claro que toda experiencia existencial es, ante todo, una experiencia migratoria, un irse de uno mismo para perderse en el otro. La prosa fresca y honda de esta escritora es una propuesta que ha llegado para quedarse.

Finalmente, y no menos importante Natalia Chávez es la primera escritora boliviana que publica Mantis, con un libro de relatos, largamente trabajado, y que sintetiza lo que para Mantis es el oficio más noble de un editor: el descubrimiento o el asombro. “He aquí una nueva escritura que nos llena de satisfacción acompañar por su trasnparencia, por su densidad, por su agudeza”, dijeron las editoras.

El equipo Mantis, compuesto por las escritoras Magela BaudoinGiovanna Rivero y Mariana Ríos, está seguro de que estos tres títulos demuestran el enorme talento de la producción literaria de las escritoras contemporáneas. «No nos gusta usar esos adjetivos jerárquicos que más bien dañan la valoración literaria, como ‘la más arriesgada’, o ‘la más representativa de su generación’; sí creemos que nuestra selección responde exclusivamente a la calidad de las propuestas y a su capacidad de trascender con ese antiguo e invencible valor artístico —la belleza— las limitaciones que los criterios consensuados suelen imponer», afirmaron.

Bajo el paraguas editorial del prestigioso sello boliviano Plural y con el auspicio de la Fundación Simón I. Patiño, Mantis Narrativa publica desde hace tres años las obras de escritoras latinoamericanas contemporáneas, apostando por el desarrollo de una mirada estética y de una sensibilidad que trasciende los criterios de calidad obvios.

Las autoras

Alejandra Costamagna. (Santiago, 1970) es periodista y doctora en Literatura. Ha publicado las novelas En voz baja (1996, Premio Juegos Literarios Gabriela Mistral), Ciudadano en retiro (1998), Cansado ya del sol (2002) y Dile que no estoy (2007, Premio Círculo de Críticos de Arte); los libros de cuentos Últimos fuegos (2005, Premio Altazor), Animales domésticos (2011), Había una vez un pájaro (2013) e Imposible salir de la Tierra (2016), y el compilado de crónicas Cruce de peatones (2012). En 2003 obtuvo la beca del International Writing Program de la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Su obra ha sido traducida al italiano, francés y coreano. En Alemania le fue otorgado el Premio Literario Anna Seghers 2008 al mejor autor latinoamericano del año. Su más reciente novela, El sistema del tacto, fue finalista del Premio Herralde 2018 y publicada por Anagrama.

Natalia Chávez. (Santa Cruz de la Sierra, 1989) es narradora e investigadora. Se formó en Comunicación Estratégica y Corporativa en Bolivia. En 2010 ganó el Premio Nacional de Literatura del Gobierno Municipal de Santa Cruz con su libro de cuentos “Humedad”. Sus historias han sido publicadas en revistas literarias de España, Chile y Colombia. En el 2019, obtuvo la Maestría en Escritura Creativa becada por la Universidad de Nueva York. Su colección de cuentos más reciente, “Salmuera” será publicada en 2019 por la editorial Mantis.

Daniela Alcívar. (Guayaquil, 1982) escritora, editora, crítica literaria e investigadora académica. Candidata a doctora por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, becaria doctoral de CONICET y del Instituto de Literatura Hispanoamericana (ILH-UBA -Argentina). Becaria del Fondo Nacional de las Artes (FNA- Argentina). Investiga las modulaciones del paisaje y la imagen como dispositivos narrativos en la obra de escritores argentinos y latinoamericanos de los siglos XX y XXI. Ha publicado artículos académicos en revistas especializadas de Argentina, Colombia, España, Alemania, Italia, Estados Unidos y Ecuador. Editora general en Editorial Turbina. Miembro del Comité Editorial de la revista Sycorax (www.proyectosycorax.com). Es autora de los libros de ensayos Pararrayos. Paisajes, lecturas, memorias (Quito, Turbina, 2016) y El silencio de las imágenes (Quito, La caracola, 2017), del libro de relatos Para esta mañana diáfana (Quito, Ruido blanco, 2016; Valparaíso, Libros del cardo, 2018) y de la novela Siberia (Mención La Linares, Quito, Campaña de Lectura Eugenio Espejo, 2018; Premio Joaquín Gallegos Lara, 2018; Santa Cruz de Bolivia, Mantis narrativa, 2019). Vivió en Buenos Aires entre 2005 y 2017.

Para más información: https://mantisnarrativa.com/category/novedades/