CASA NACIONAL DE MONEDA LANZA VISITA VIRTUAL POR SU ANIVERSARIO 247
La Casa Nacional de Moneda de Potosí celebra este 31 de julio su 247° aniversario con
un ambicioso plan para poner a disposición del público su magnífico legado de manera
virtual, debido a la pandemia que desde hace meses está golpeando todas las
actividades humanas, especialmente las culturales, tanto en Bolivia como en casi todo
el planeta.
De acuerdo con la información proporcionada por su Director, Arturo Leytón, desde este
viernes los internautas podrán disfrutar de un primer recorrido virtual por el patio
central donde se encuentra el famoso y característico mascarón, siguiendo la visita hacia
el segundo patio, para subir luego a una de las seis salas dedicadas a exponer las obras
del reconocido pintor virreinal Melchor Pérez de Holguín.
Además del tour virtual, el repositorio –dependiente de la Fundación Cultural del Banco
Central de Bolivia– lanzará una serie de actividades paralelas para redes sociales
destinadas a interactuar con los internautas, a la vez de proporcionar información sobre
su historia y tesoros.
Erigida en plena plaza principal de la ciudad de Potosí, la Casa Nacional de Moneda es
una obra arquitectónica única levantada sobre un terreno de 7.500 metros cuadrados,
que semeja una fortaleza o antiguo castillo, cuya construcción demoró 20 años y fue
realizada con los mejores materiales disponibles en el siglo XVIII: sus entretechos y vigas
fueron realizados en madera preciosas como cedro, nogal, tipa y otras, así como sus
paredes con piedra canteada y ladrillo.
[Escriba aquí]
Cuenta con cinco patios: el principal y segundo, que serán parte del tour virtual, y otros
laterales conocidos como patios de las luces; en la planta baja funcionaban todas las`
instalaciones para la acuñación de monedas: fundición, callanas, talleres, mientras la
segunda planta albergaba las oficinas administrativas. Los 15.000 metros construidos sin
duda son una muestra de la magnificencia de este monumento nacional.
Igualmente son un recordatorio de la importancia que tuvo Potosí y la Casa Nacional de
Moneda durante la colonia, ya que su construcción obedeció precisamente a la inmensa
producción argentífera de la región, que, a instancias del Virrey Toledo, se convertiría
en la principal ceca no sólo del nuevo continente, sino de la propia corona española.
La moneda acuñada en Potosí fue la primera divisa internacional, aceptada como tal en
la época, destaca Leytón, quien explica que “el monograma de la Casa de Moneda
serviría de base para la posterior creación del signo ($) para designar al dólar u otras
monedas”; una importancia que continuó durante la guerra de la independencia,
cuando emitía monedas para los movimientos libertarios de América y posteriormente
en la vida republicana de Bolivia.
La Casa Nacional de Moneda alberga desde 1930 un museo retrospectivo instaurado a
iniciativa del pintor Cecilio Guzmán de Rojas, durante la presidencia de Hernando Siles.
Actualmente el repositorio cuenta con 150 salas, más de 18 valiosas colecciones que van
desde las primeras máquinas de madera utilizadas durante la Colonia, hasta las de vapor
y eléctricas usadas en la República; de obras de arte virreinal hasta moderno; o muestras
de platería, muebles, tejidos u objetos cotidianos donde es posible encontrar piezas
únicas como un manto de Bolívar bordado en plata.
Adicionalmente, la Casa Nacional de Moneda cuenta con un magnífico archivo con más
de 100.000 piezas de documentos históricos y un sinfín de tesoros por descubrir, que
paulatinamente serán puestos a disposición del público a través de su página
http://www.casanacionaldemoneda.bo/ y de la Fundación Cultural del Banco Central de
Bolivia. http://www.fundacionculturalbcb.gob.bo/
[Escriba aquí]
UN MANTO, UN REGIMIENTO Y UNA MONEDA DE LIBERTAD
Los tambores de guerra dejaron de sonar y Bolivia respiraba libertad. Era 1825, la corona
española perdía el brillo hegemónico del poder en la parte sur del nuevo continente y la
independencia era, cada vez más, una realidad.
Entre el 5 de octubre y el 4 de noviembre de aquel año libertario, Simón Bolívar visitó la
ciudad que fue el centro económico del mundo durante la Colonia: Potosí. Por entonces,
estaba en la urbe el Regimiento de Bogotá comandado por José Antonio de Sucre.
El libertador Bolívar tenía 42 años y su figura se hizo conocida en diversas partes del
mundo. Recibió el cariño de la población y una serie de regalos. Las damas de Potosí le
entregaron un manto de seda, con hilos de plata: una pieza única.
Dos años después, con Sucre en la presidencia, en Potosí se acuñó la primera moneda
boliviana y tenía el rostro de Bolívar, con la leyenda: “Libre por la Constitución”. Se trata
de la primera pieza monetaria en el mundo con la imagen del libertador.
La Casa Nacional de Moneda alberga actualmente aquel manto entregado a Bolívar.
También, otra de las reliquias del repositorio es la primera moneda nacional acuñada en
el repositorio, data de 1827. Y existe una pintura que desvela la presencia del regimiento
de Bogotá, en suelo boliviano. Todo vale un Potosí.