Advertisement

CAO pide creer en el campo para superar la crisis, además de soluciones a las necesidades del sector

CAO pide creer en el campo para superar la crisis, además de soluciones a las necesidades del sector

https://youtu.be/WW3R4lNbUZc?si=vDJocEwW7g1WzPTx

EVALUACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO 2024 18 de diciembre de 2024 En 2024, sequía y falta de diésel provocan caída de un 18,20% del valor bruto de producción, estos dos factores afectaron a lo largo de la campaña de verano 2023/2024 y campaña de invierno de 2024. Si bien las proyecciones para 2025 es aumentar la producción, la falta de diésel sumado a los muchos problemas que afectan el sector, puede frenar dichas proyecciones. Los problemas del sector agropecuario, lejos de terminar, se han agudizado y se suman nuevos inconvenientes como la irregularidad permanente en el abastecimiento de diésel para desarrollar las labores agrícolas de forma oportuna y la falta de dólares que encareció los insumos importados para el sector, haciendo que los costos de producción suban a niveles insostenibles para los productores en todos los rubros. Además de los temas señalados, se suma la mayor cantidad de restricciones e intervenciones realizadas por el Gobierno en algunas cadenas productivas, además pretenden que estas medidas queden establecidas de forma permanente en la ley de PGE 2025. Esta situación es alarmante, porque fractura las cadenas productivas y lejos de conseguir una mayor oferta, incentivan el contrabando y hacen disminuir la producción local para el futuro, en desmedro de la población. En cuanto a las proyecciones para la campaña de verano 2024/2025, inicialmente el sector agrícola proyectó sembrar 1,7 millones de hectáreas con cultivos industriales, de cumplirse dichas proyecciones, el área cultivada pudiera incrementarse un 5,61% con relación al verano 2023/2024, motivado por el incremento de los precios de algunos rubros; sin embargo, el incremento de costos, restricción del financiamiento y la falta de diésel genera alta incertidumbre sobre la superficie que se pueda concretar hasta finales de diciembre 2025. De continuar la actual situación de altos niveles de precios de los insumos, para el sector pecuario, la gestión 2025 se torna un escenario complejo, que con el tiempo puede inviabilizar la actividad de algunos productores. Como productores, seguimos trabajando porque nuestro compromiso es abastecer de alimentos a la población nacional, generar empleos y divisas. 18/12/2024 Las pérdidas en el sector agropecuario son las más altas de la última década José Luis Farah: “Si el gobierno hubiera apostado por el poder del campo, esta crisis se habría contenido” Las pérdidas en el sector agropecuario alcanzan niveles históricos y se consolidan como las más altas de la última década, advirtió el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, durante la presentación de su informe de gestión. La crisis actual, marcada por la escasez de diésel, el encarecimiento de insumos, los bloqueos de caminos y el avance del contrabando, amenaza con paralizar al campo productivo y poner en riesgo la seguridad alimentaria del país. “Si el gobierno hubiera apostado por el poder del campo como nosotros lo hemos hecho, esta crisis se habría contenido. Hoy seríamos una potencia agropecuaria, con ingresos más sostenibles que los hidrocarburos y con un futuro de certezas. En cambio, lo que vemos es lo contrario: la crisis se profundiza y muchos productores dejarán de producir alimentos”, afirmó Farah. El presidente de la CAO destacó que, durante más de 20 años, el campo ha enfrentado un modelo económico que no lo ha priorizado, impidiendo que alcance su verdadero potencial. “Esta falta de apoyo nos trajo a la actual coyuntura con amenaza de hambre y lágrimas para las familias bolivianas, porque cuando el campo cae, todo el país sufre”, añadió. Farah señaló que los productores enfrentan problemas estructurales, como: • Avasallamientos y destrucción de cultivos. • Contrabando masivo de productos agrícolas. • Escasez y encarecimiento del diésel. • Prohibición de acceso a las mejoras de la ciencia como la biotecnología. A pesar de estos desafíos, el agro ha logrado mantener producción estable por más de una década, demostrando su compromiso con las familias bolivianas. “Creemos en el poder del campo porque sabemos que tiene la capacidad de alimentar y sostener al país. Pero necesitamos políticas claras y apoyo urgente”, concluyó Farah.