Asociación de Cineastas de Santa Cruz presenta Manifiesto para Jerarquizar el Cine Cruceño y Boliviano
Postura.- Con 5 puntos principales, propositivas y embanderando el lema, «Hacemos Cine, Construimos país», Cineastas Cruceños proponen lineamientos para Jerarquizar el Cine y promover su desarrollo. Santa Cruz 21 de Marzo de 2024.- La Asociación de Cineastas de Santa Cruz (AscineScz), en el día del Cine Boliviano, presentó un manifiesto público y propósitivo, dirigido a autoridades de instancias nacional, departamental y municipal. Alejandro Fuentes, Presidente de AscineScz, manifestó que desde la Asociación presentan este manifiesto con el objetivo de informar que desde Santa Cruz se hace cine y se construye país, además de promover el desarrollo del Cine Cruceño y Boliviano. «Sin duda en este manifiesto, establecemos la exigencia de la reglamentación a la ley del Cine 1134. La ley está incompleta y sin su reglamentación, los cineastas no tenemos el apoyo para generar industria», afirmó Fuentes. En el Manifiesto de AscineScz, destacan 5 propuestas principales: 1.- Que los responsables del avance de la Ley del cine 1134, tomen en serio su trabajo y hagan viable esta ley, gestionando los consensos entre las partes en disputa, con una mirada objetiva y cuidando el bien mayor, que es el desarrollo del cine boliviano. 2.- Tomando en cuenta que, para los festejos del Bicentenario de Bolivia, se ha contemplado producciones cinematográficas y audiovisuales, para mostrarnos a todo el mundo y, si no lo hay, proponemos, que se deberían producir documentales y películas en largometrajes y cortometrajes, no sólo de los actos protocolares de los eventos, sino de una mirada a la Bolivia del 2025. Aquí estamos los cineastas para hacer ese trabajo. Proponemos que los gobiernos municipales, departamentales y el gobierno central, dentro sus competencias, desarrollen y difundan convocatorias con fondos concursables, transparentes en toda Bolivia, para asegurar producciones de calidad que materialicen esta época. 3.- Pedir a las autoridades de los gobiernos nacionales, departamentales y/o municipales, busquen el apoyo de organismos internacionales para la restauración de los más de mil episodios documentales y series producidos por JENECHERÚ y SAFIPRO, antes que ese material se deteriore más y, así, salvar un material de valor cultural inmenso. 4.- Proponemos unirnos entre los colectivos, comunidades, rubros de las artes, para volver a insistir en leyes de la cultura y de mecenazgo. Es hora de unirnos y demostrar que, sin arte, un país no tiene identidad. Estamos seguros que la empresa privada entiende mejor el concepto de creatividad y emprendimiento, de cultura naranja, y estamos seguros, que se sumarán a este cometido. Debemos retomar esas leyes que estaban en desarrollo. 5.- Proponemos a la empresa privada, instituciones no gubernamentales, tanto nacionales e internacionales, apostadas en este departamento, nos vean como un aliado estratégico. El cine es una industria y, como toda industria, si se la planifica correctamente, es una buena apuesta, como sucede en otros países.