Agua en San Ignacio, SIB realiza inspección y análisis y da 4 recomendaciones urgentes a cumplir mientras salen exámenes de laboratorios
La Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz envió este fin de semana una comitiva de profesionales (ingenieros civiles, químicos, hidrosanitarios, industriales y eléctricos) a San Ignacio de Velasco para buscar soluciones al problema que tienen en su sistema de agua potable.
Visitaron a la represa Guapomó y a la planta de tratamiento de agua potable donde tomaron muestras además de diferentes puntos de la ciudad para medir la calidad del agua. Se estima que se brinde un informe con los resultados de laboratorio en 10 días.
Roly Mancilla, vicepresidente de la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz y Ronald Baldivieso del colegio de ingenieros hidrosanitarios encabezaron a los 16 profesionales.
Sociedad de Ingenieros propone cuatro medidas urgentes ante problema de agua en San Ignacio
Santa Cruz, 24 de abril.- Este fin de semana que pasó, una comitiva de 16 personas de la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz, tomó muestras en la represa de San Ignacio y otros puntos para evaluar el agua y buscar soluciones a este problema que tiene preocupados a los ignacianos, que temen por su salud y tienen que gastar unos pesos más al abastecerse de bidones.
El vicepresidente de la SIB SC, Roly Mancilla, informó que el sábado visitaron la represa Guapomó, la planta de tratamiento y se reunieron con autoridades de la alcaldía y de su cooperativa de agua, que les entregaron los planos y una nueva consultoría que contrataron para ampliar su actual planta de tratamiento de agua potable para que sea revisada y así dar mejores criterios técnicos. El domingo se tomaron muestras de la represa y diferentes puntos de la ciudad para medir la calidad del agua.
“Queremos agradecer la predisposición de la población, de la alcaldía de San Ignacio y la cooperativa por permitir que la comitiva conformada por ingenieros químicos, civiles, industriales, sanitario ambientales y laboratoristas, que brindaron su tiempo sin costo alguno, pueda realizar el trabajo técnico en la búsqueda de soluciones”, aseveró Mancilla a tiempo de destacar que las muestras ya se entregaron al laboratorio de la Universidad estatal y se prevé los resultados en diez días.
Recomendaciones de los ingenieros
• La primera. Limpieza de todo el perímetro de la laguna, ya que está cubierta de maleza, plantas y también basura
• La segunda. Limpieza manual al medio de la laguna. Acá se debe pedir ayuda al ejército o a alguna institución puesto que es peligroso ya qué se tiene que realizar en balsas.
• La tercera. Reacondicionar su actual planta de tratamiento de agua potable, para mejorar la calidad del agua, colocando los procesos de floculación-coagulación-sedimentación, antes de ingresar a los filtros.
• La cuarta. Realizar una campaña de concientización de la ciudadanía ya qué en la inspección se encontraron residuos sólidos, además de que las viviendas aledañas a la laguna vierten sus aguas sucias al embalse. Al crecer el asentamiento urbano alrededor, indudablemente la contaminación al embalse es mayor y si sigue así, no habrá planta que pueda tratar al agua del embalse para dejarla con todas las características de un agua potable.