Advertisement

Agropecuarios en emergencia por falta de maíz, piden biotecnología, liberar cupo y apoyo a productores

Agropecuarios declarados en emergencia por falta de maíz, piden uso de biotecnología, liberar cupo en Emapa y apoyo a productores

PRONUNCIAMIENTO DEL SECTOR PRODUCTIVO
La producción de maíz empezó a disminuir en 2011 cuando se aplicaron restricciones a las exportaciones, la caída se hizo más fuerte a partir de 2018, desde un principio alertamos a las autoridades de turno que estas medidas en el largo plazo generarían desabastecimiento.
Las restricciones en la producción y los bajos niveles de rendimiento de semillas convencionales, no transgénicas, hace que la superficie cultivada sea cada vez menor, la especulación aumente y el costo del maíz se incrementa.
Por los expuesto el sector productivo demanda a los órganos del estado correspondientes las siguientes acciones
1) Liberación inmediata de eventos genéticamente modificados utilizados y aprobados en el Mercosur. El uso de biotecnología permitirá incrementar la productividad sin aumentar la superficie cultivada, reducir los costos de producción y reducir el costo de venta del maíz amarillo duro. Según lo expuesto es importante considerar que la producción de este grano, seguirá disminuyendo, porque las semillas convencionales, no transgénicas, utilizadas en la actualidad tienden a desaparecer de los mercados internacionales.
2) Importación inmediata de maíz para suplir la escases actual, viabilizar la aprobación de uso de semillas genéticamente modificadas por parte del Comité Nacional de Bioseguridad.
3) Emapa debe cumplir con la dotación de maíz en función de la cantidad aceptada y registrada de cada productor sin imponer tope de 30 Tn de asignación general.
El 98% del maíz que se produce en nuestro país, es el maíz amarillo duro para consumo animal, ante falta de este insumo vital de producción las consecuencias negativas se incrementarán
El desenlace a corto plazo puede ser una escasez de carne de pollo, huevo, leche y de carne de cerdo, sumado a esto, los factores externos están generando una escalada de precios del maíz en el mundo. Los efectos negativos afectarán a 17 mil productores en peligro de
cierre y a miles de fuentes de empleo. El impacto más grave, será el golpe a la seguridad alimentaria de las familias bolivianas, en especial, a las de menores ingresos por la subida de precios de los productos señalados.
Tomando en cuenta las demandas del sector productivo, solicitamos reunión inmediata con los ministerios de Desarrollo Rural, Desarrollo Productivo, el día jueves 14 de abril de 2022 en las instalaciones de Cámara Agropecuaria del Oriente.
La realidad y los números demuestran que la falta de maíz será cada vez mayor, y el abastecimiento de productos pecuarios a la población será más complicado, por tanto, la solución es la aprobación inmediata y de forma excepcional de eventos de maíz para el consumo pecuario.
Santa Cruz de la Sierra, abril de 2022