Aduana decomisa cerveza y otros productos de contrabando en Cochabamba, mientras en Oruro ropa usada será para relleno de colchones y peluches al ser subastada
Lucha frontal: Operativo interviene camión 9.170 latas de cerveza ilegal*
*Cochabamba, 30 de junio de 2022. AN.* En un operativo estratégico realizado en cercanías de la localidad de Tiraque en Cochabamba, la Aduana Nacional intervino un camión que transportaba 9.170 botellas, latas de cerveza y energizantes, además de 52 paquetes de alimentos y artículos de limpieza. Toda esta mercancía procedente de Argentina supera los 174.000 bolivianos y fue comisada a pesar de la violencia interpuesta por contrabandistas, informó el Administrador de Aduana Interior Cochabamba, Richard Cossío Beltrán.
El operativo de inteligencia e intervención fue realizado en la mañana del 26 de junio, por los funcionarios del Grupo de Reacción Inmediata Aduanera (GRIA), en colaboración con efectivos de las Fuerzas Armadas; en el que identificaron dos camiones de alto tonelaje en una de las rutas de Tiraque, a 40 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, “la cual es considerada muy riesgosa por ser usada constantemente por contrabandistas”, manifestó la autoridad.
Estos motorizados de alto tonelaje eran escoltados por “loros” (informantes), a fin de evitar el comiso de la mercancía. Sin embargo, los funcionarios aduaneros y militares dispusieron cuatro patrullas de forma estratégica para detener a los dos camiones e incautar el contrabando.
Se detuvo al primer camión, el cual trasportaba en su interior 9.170 botellas, latas de cerveza de marcas variadas y energizantes, además de galletas, paquetes de dulce, café y artículos de limpieza de origen argentino, sin documentación para su ingreso y circulación en el país, con un peso de más de 19 toneladas. El personal aduanero y de las FF.AA. procedió al resguardo del mismo y tan sólo minutos después, llegó el segundo camión identificado en la ruta.
Al momento de su intervención, 14 personas entre contrabandistas e informantes violentaron a los técnicos de la Aduana Nacional y militares, los insultaron, amenazaron con secuestrarlos y trataron de agredirles; además, cerraron el paso a los motorizados de las fuerzas del orden, dándose a la fuga con el segundo camión, no pudiendo recuperar el primer F16 a pesar de sus amenazas y forcejeos.
“Los técnicos y uniformados no sufrieron daños físicos; sin embargo, una vez más pusieron en riesgo tanto su integridad como su vida, en la lucha contra el contrabando, estando cara a cara con los violentos traficantes de mercancía ilegal”, dijo Cossío, al momento de remarcar que estos grupos buscan ganar dinero a costa del bienestar de la población.
*Sin tregua*
En el marco de la lucha contra el contrabando y todos los ilícitos relacionados con este, la Aduana Nacional ha comisado más de 330 millones de bolivianos en mercancía ilegal, entre el 1 de enero y el 23 de junio del 2022, a través de 5.374 operativos de control estratégicos. En lo que respecta al departamento de Cochabamba, se ha comisado más de 26.2 millones de bolivianos, realizando 341 controles e intervenciones al contrabando que trata de circular en el país.
*Oruro: Aduana inutiliza 100 toneladas de ropa usada, servirán de relleno en colchones y peluches*
*Oruro, 30 de junio de 2022. AN.-* De enero a junio, el personal de la Aduana Nacional incautó 100 toneladas de ropa usada catalogada como “mercancía prohibida” en el departamento de Oruro. Este jueves se procedió a su inutilización para ser adjudicada en subasta ecológica, así las empresas con licencia ambiental lo reutilizarán para relleno de colchones, peluches, asientos y otros, informó la Gerente Regional, Patricia Trujillo.
El procedimiento de inutilización consiste en cortar cada una de las gastadas prendas de vestir, sabanas y cubrecamas para convertirlas en tela, así ponerlas a disposición en subasta ecológica, todo con el fin de ser reutilizadas para relleno.
Por norma, la ropa usada es considerada mercancía prohibida de importación conforme al Art. 117 del Decreto Supremo 25870 Reglamento a la Ley General de Aduanas. Asimismo, el Art. 6 del Decreto Supremo 27340 y el Art. 3 del Decreto Supremo 28761 del 21 de junio de 2006.
“Con esta medida se promueve y protege la producción nacional (…) ya que la prendería usada intenta ingresar a Oruro por diferentes rutas, entre ellos, Vichuloma y Puente Español”, sostuvo Trujillo, al momento de sostener que en su mayoría se trata de fardos incautados provenientes de Chile.
*Reutilización y fuentes de empleo*
Una vez convertidos en pedazos de tela, la Aduana pondrá a disposición estas 100 toneladas en “Subasta Ecológica”, a la cual, una persona o empresa con licencia ambiental puede acceder por medio de la siguiente página http://anbsw04.aduana.gob.bo:7777/subastaEcologica/
Estas empresas son las que reutilizan la tela para relleno y generan de forma paralela empleos en el área de confección, artesanías y ventas, “anteriormente se adjudicaron más de 50 toneladas a personas naturales o jurídicas que cuentan con el certificado medioambiental a efecto que se aproveche esta materia prima para nuevos emprendimientos” acotó la autoridad.
*Prevención en salud*
“Estas mercancías (ropa usada) son nocivas para el ser humano porque no llevan un certificado sanitario, por lo tanto, no tenemos la certeza del origen, manipulación o almacenaje incluso puede ser que vengan de hospitales o cementerios del exterior”, explicó Trujillo, después de remarcar que también es trabajo de la Aduana Nacional precautelar la salud de la población, evitando el ingreso de esta clase de artículos.
De acuerdo con médicos del Ministerio de Salud y Deportes, la ropa usada puede generar alergias en la piel, irritación, enrojecimiento, erupción cutánea y hongos. Los mismos se producen por el polvo, polen, químicos o cualquier partícula pequeña, ya que son expuestos a la intemperie, sol y humedad.
*Lucha contra el contrabando*
Entre el 1 de enero al 23 de junio de 2022, la Aduana Nacional concretó más de 5.374 operativos de control en todo el país. Incautándose mercadería de contrabando valorado en más de 330 millones de bolivianos, de los cuales, 10,7 millones de bolivianos le corresponde a los comisos de ropa usada.