Primer panel de gobernadores plantea 9 puntos con un nuevo modelo de gobernanza para la protección del medioambiente
Evento. Las autoridades acordaron reforzar acciones que implican la defensa de los bosques para evitar daños por el cambio climático._
*Santa Cruz, 24 de abril 2024.-* El primer panel que se llevó adelante en el encuentro de gobernadores y vicegobernadores de 11 países de la GCF Task Force, arrojó 9 puntos como conclusión en defensa y protección del medioambiente, en el que además se plantearon acciones de suma importancia para una coordinación permanente entre los países de la región.
El gobernador en ejercicio de Santa Cruz, Mario Aguilera, informó que en el primer punto se acordó realizar el monitoreo para atender la vulnerabilidad de los bosques, en el que implica la alerta temprana, tecnologías aplicadas, atención de incendios y deforestación.
Señaló que en segundo punto se determinó la transición de la economía tradicional al desarrollo sostenible aplicando tecnologías de investigación, innovación y nuevos mercados con cadenas productivas sostenibles.
En el tercer punto se resolvió reforzar la economía circular, en función de la vocación forestal de las regiones amazónicas; cuarto punto, es promoción de la alianza público – privada – comunitarias, para así tener la participación de cada uno de los responsables de la administración tanto de los bosques de la riqueza forestal, como los recursos que emergen.
Aguilera indicó que la quinta conclusión es impulsar políticas públicas orientadas a la producción libre de deforestación.
“Existen acciones exitosas y eficaces en varias latitudes del mundo, y entre ellos están algunas desarrolladas en nuestros bosques, en nuestra Bolivia. Son actividades que deben ser potenciadas cabalmente con la responsabilidad de vida salvando la principal necesidad que la subsistencia y el desarrollo de nuestros pueblos”, expresó en conferencia de prensa.
El gobernador en ejercicio acompañado de sus pares de otras regiones, mencionó que también se acordó desarrollar programas para bionegocios, para la transformación de cadenas productivas.
La séptima conclusión es impulsar recursos humanos, capacitarlos y dotarlos de la herramienta necesaria para la atención de incendios forestales que viven estos países y que indiscutiblemente rebasa muchas veces las capacidades y que por ello surge la necesidad de crear un centro de logística de atención de incendios transfronterizos en la región.
Y entre los últimos puntos, como octavo se acordó la creación de un fondo de desarrollo sostenible para la mayoría de sostenibilidad de nuestros bosques y finalmente la novena conclusión son los recursos de cooperación internacional que vayan a acciones que impacten de manera sostenida a la deforestación.
“Ya no hay tiempo de competir, no hay tiempo de discutir, solo hay tiempo de cooperar y sumar esfuerzos en pro de nuestra sostenibilidad. Necesitamos un nuevo modelo de gobernanza donde los niveles subnacionales seamos más protagonistas no solo en una emergencia sino en la planificación, la atención y el propiciar espacio de desarrollo para nuestro pueblo”, puntualizó el gobernador en ejercicio Aguilera.
Gobernación encamina los desafíos ambientales en articulación entre Estado, comunidades y sector privado Panel. Participaron los gobiernos subnacionales de Rondonia y Maranhao (Brasil), Manabí (Ecuador), Santa Cruz y Pando (Bolivia). *Santa Cruz, 24 de abril de 2024*.- En el marco del Grupo de Trabajo internacional de gobernadores GCF, esta tarde se desarrolló el panel sobre «políticas públicas y gobiernos nacionales» para alinear las inversiones dentro de la economía forestal. En esta ocasión, la Gobernación cruceña, en representación de Karina Castro, directora de la Dirección de Conservación de Patrimonio Natural (Direna), destacó los desafíos de los Estados y/o departamentos presentes, como Rondonia y Maranhao, y Manabí, de Brasil y Ecuador, respectivamente, los cuales expusieron sus programas y proyectos de gestión climática. De parte de Santa Cruz, el ente departamental demostró sus propuestas de desarrollo sostenible y de transición hacia una nueva economía forestal. Esto implica la articulación entre los gobiernos nacionales y subnacionales, en conjunto con el sector privado y las comunidades indígenas. Por otro lado, Castro lamentó que Santa Cruz registra un alto nivel de deforestación; sin embargo, la Gobernación tiene una visión de contrarrestar este problema. Al finalizar el acto resaltó este espacio internacional que da la oportunidad de conocer experiencias medioambientales de otros gobiernos subnacionales, con los que se puede compartir tecnología y conocimiento. También participó la Gobernación de Pando, dando realce a su extenso territorio natural y sus áreas protegidas.
Mesa técnica sobre construcción de nuevas economías forestales, plantea impulsar tareas de transparencia, respeto e interculturalidad de los pueblos indígenas Acciones. Los panelistas resaltaron la importancia de instalar estas mesas técnicas para brindar mayores oportunidades a indígenas y mujeres. Santa Cruz, 24 de abril 2024.- La tarde de este miércoles, en el marco de las reuniones del GCF Task Force, la mesa técnica de procesos participativos para la construcción de nuevas economías forestales, planteó impulsar tareas de transparencia, respeto y la interculturalidad de los pueblos indígenas. Zulema Barahona, directora de planificación de la Fundación Natura, resaltó la importancia de llevar adelante esta mesa técnica organizada por el Comité Global de Indígenas. Indicó que los panelistas coincidieron en profundizar la importancia de ser socios y no beneficiarios, de mejorar los mecanismos de financiación y las capacidades de participación de los pueblos indígenas y finalmente impulsar la participación de mujeres en mejores condiciones. “Hay mucha expectativa de lo que vendrá después, el panel estuvo lleno y con mucha participación. Quedan muchas tareas por delante para el Comité”, expresó al concluir la mesa técnica. En esta mesa, participaron el Comité Global de Pueblos Indígenas, los asambleístas departamentales de Santa Cruz: Giliana Etacore y Roberto Urañavi, también estuvieron presentes representantes de la Autonomía Indígena Charagua Iyambae, además de representantes de los pueblos indígenas de Pando. A nivel internacional estuvieron delegados de las comitivas de Perú, Colombia, Ecuador, México y representantes de oficinas donantes y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).