Advertisement

REK INICIA FISCALIZACIÓN A SISTEMA DE TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES A BOLIVIA DESDE EL EXTERIOR

REK INICIA FISCALIZACIÓN A SISTEMA DE TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES A BOLIVIA DESDE EL EXTERIOR

Queremos saber cómo se obtienen las licitaciones, cómo operan estas empresas tercerizadas; qué condiciones laborales tienen los choferes, que ahora se quejan de no tener ni para su alimentación, incluso se habla de cuatro personas que han muerto en el Paraguay*._
_*Lo que se sabe en este momento es que los países que nos proveen de combustible le han negado absolutamente la posibilidad de seguir dándole crédito el gobierno boliviano, porque saben que no existe el respaldo suficiente para poder pagar ese endeudamiento*._
_*No existe subvención (a los hidrocarburos), porque lo que supuestamente se llama subvención es un precio que paga el pueblo boliviano a través de endeudamiento, a través de impuestos que van a sangrar a todos los sectores y que están generando un detrimento de la posibilidad de que reactivemos nuestra economía”.*_
Santa Cruz, 08 ab. (Creemos).- La senadora por Santa Cruz, Centa Rek, anunció hoy la fiscalización del sistema terrestre de transporte de hidrocarburos desde países vecinos, luego de conocerse la supuesta muerte de cuatro conductores de cisternas, ocasionado por la falta de carguío oportuno porque el Estado boliviano no estaría cumpliendo con los pagos de importación a las empresas proveedoras de carburantes.
“Estoy iniciando un proceso de fiscalización a YPFB y también a ministerios que tienen que ver con el transporte de combustible… Hemos tenido la noticia de 500 cisternas transportadoras de combustible que en este momento se encuentran varados en Paraguay. Sabemos que la situación que atraviesa nuestro país es crítica, por lo tanto también el proceso de fiscalización que quiero iniciar y que debemos hacer todos los bolivianos tiene que ver con exigir al gobierno que transparente la situación de la llamada subvención de los combustibles”, adelantó la legisladora por Santa Cruz.
Rek indicó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos debe responder respecto a los contratos de tercerización en el servicio de importación de hidrocarburos con las empresas de transporte privados; las condiciones sociolaborales de los choferes, si estos cuentan con seguros de vida y de salud, beneficios laborales y otros.
“Es de conocimiento general y hay muchas denuncias de la falta de transparencia en las licitaciones. Estoy haciendo pedidos de informe escritos, que esperamos sean respondidos de manera expedita. Queremos saber cómo se obtienen las licitaciones, cómo operan estas empresas tercerizadas, qué condiciones laborales tienen los choferes, que ahora se quejan de no tener ni para su alimentación, incluso se habla de cuatro personas que han muerto en el Paraguay por las condiciones climáticas porque duermen en sus camiones, por el largo tiempo que tienen sin socorro, expuestos a situaciones infrahumanas, prácticamente de esclavitud; hay que saber si cuentan con seguros médicos, con beneficios laborales y sociales; porque lo que se sabe es que estas empresas tercerizadas en gran medida, la mayoría de las personas que ganan las licitaciones están ligadas al partido de gobierno. y también son una gran fuente de corrupción, porque tienen que pagar enormes diezmos etcétera”, detalló la legisladora.
*Subvención e importación de hidrocarburos.-*
Respecto a la importación de combustibles, Rek consideró que es un tema de la crisis estructural que atraviesa el país por la falta de divisas y que no hay empresa proveedora en el exterior que esté dispuesta a entregar hidrocarburos sin un pago por adelantado porque el país no cuenta con divisas, lo que es de conocimiento generalizado, mostrándose escéptica sobre el futuro en este tema.
“Lo que se sabe en este momento es que los países que nos proveen de combustible le han negado absolutamente la posibilidad de seguir dándole crédito el gobierno boliviano, porque saben que no existe el respaldo suficiente para poder pagar ese endeudamiento y, además, porque es de conocimiento general a nivel internacional la situación económica que atraviesa Bolivia. Los únicos que estamos negándonos a ver esa realidad somos los bolivianos y el precio que vamos a pagar por esta ceguera, por seguir la política del avestruz va a ser calamitoso”, añadió.
Sobre la supuesta subvención a los hidrocarburos, la senadora por Santa Cruz indicó que el mismo se sostiene en base a créditos e impuestos, hipotecando el futuro de los bolivianos y la posibilidad de una recuperación económica
“Debemos exigir transparencia, no existe subvención, porque lo que supuestamente se llama subvención es un precio que paga el pueblo boliviano a través de endeudamiento, a través de impuestos que van a sangrar a todos los sectores y que además están generando un detrimento de la posibilidad de que reactivemos nuestra economía, porque finalmente están incidiendo en que los productores no tengan diésel, en que no exista las condiciones mínimas de producción”, resaltó Rek
*Carta al presidente exigiendo explicaciones. -*
Ante esa coyuntura, Rek informó que está enviando una carta al presidente del Estado Luis Arce, solicitando explicaciones sobre el modelo económico que está aplicando respecto a la importación de combustibles supuestamente subvencionados, ya que se trataría de una medida utilizada con fines prebéndales y electorales
“Este problema es estructural, es serio y muy grave, el presidente Luis Arce Catacora tiene que responderle al pueblo boliviano, tiene que transparentar esta situación de la supuesta subvención que no es tal y que la sostiene con estrictos fines prebendalistas y electoralistas; finalmente, esta situación va a ser imposible de sobrellevar para los bolivianos, en ese sentido estoy enviándole una carta para que también dé cuenta los bolivianos sobre nuestra situación y sea verás y no continuemos en este circuito de mentiras”, adelantó la senadora de Creemos
“Estas empresas también formarían parte de una cadena de sangramiento de los menguados recursos que ya tienen nuestro país, despertemos bolivianos, despertemos instituciones, no nos conformemos con explicaciones que no están mostrándonos el problema, ni las soluciones medulares; es tiempo de buscar reactivar nuestro país, tenemos grandes posibilidades, pero si seguimos adormecidos y seguimos sin interpelar al gobierno y exigir las respuestas claras y contundentes nos vamos a ir al abismo”, concluyó la legisladora en un video subido a sus redes sociales.