Advertisement

La Sinfonía No. 8 de Schubert fue concluida con Inteligencia Artificial de Huawei

La Sinfonía No. 8 de Schubert fue concluida con Inteligencia Artificial de Huawei

Este es un proyecto que involucra a las tecnologías más icónicas de Huawei, el smartphone Huawei Mate 20 Pro, con el talento y la creatividad de icónicos de la música, para que por primera vez se escuchara lo que antes no existía.

 

México, 23 de marzo 2019. Esta obra que estuvo inconclusa por casi 200 años fue interpretada hasta el último movimiento gracias a la Inteligencia Artificial (IA) de Huawei, en la Ciudad de México. La Orquesta de las Américas tuvo a su cargo este inolvidable concierto que se desarrolló en el Centro Cultural Roberto Cantoral, bajo la dirección de Alondra de la Parra.

68 músicos, por primera vez en América Latina interpretaron los nuevos movimientos de la hasta entonces, inconclusa 8va sinfonía de Schubert.

La versión completa de Huawei de la Sinfonía No. 8 de Schubert se ha creado mediante el uso de un modelo de Inteligencia Artificial que se beneficia directamente de la potencia de procesamiento de la NPU dual (Unidad de Procesamiento Neural) del ‘smartphone’ Huawei Mate 20 Pro, diseñado específicamente teniendo en cuenta actividades basadas en la IA.

Al respecto David Moheno Director de Relaciones Publicas de Huawei CBG LATAM menciona que el Mate 20 Pro fue el elegido para realizar este importante trabajo porque este smartphone “no nada más es un icono en la industria a nivel de smartphones por tener una cámara triple Leica, por tener una batería que nos brinda una autonomía  de uso de hasta dos días y la tecnología de carga más rápida con la solución supercharge; sino que en este dispositivo late un cerebro, un motor de Inteligencia Artificial, que es este NPU dual que es parte de la arquitectura del Kirin 980”

“Hace unos meses Huawei se alió con Lucas Canto para completar esta sinfonía de Schubert porque nos dimos cuenta que, si creábamos un modelo de IA y si lo alimentábamos con los dos primeros movimientos de esta legendaria sinfonía, podíamos tener sugerencias y melodías que podían ayudar a ser una inspiración para que este compositor – Lucas Canto- pudiera generar los siguientes dos movimientos y así tener una obra no nada más completa, sino también bellísima”. Desataca Moheno.

Este es un proyecto que involucra a las tecnologías más icónicas de Huawei, pero también involucra el talento y la creatividad, que alineados llevaron al desarrollo de este concierto, para que por primera vez se escuchara lo que antes no existía.

La Maestra Alondra de la Parra mencionó que: “esta experiencia ha sido fantástica, porque los dos primeros movimientos están intactos y se llegó a los cuatro movimientos que es lo que tiene normalmente una sinfonía y se logró con Inteligencia Artificial.  En el tercer y cuarto movimiento de la sinfonía hay muchas referencias del primer y segundo movimiento. Hay melodías que son muy semejantes, hay otras que toman partes y la transforman. Esto es lo que haría un compositor normalmente y más uno de esa época”

 

Alondra de la Parra es directora de orquesta de origen mexicano y actual directora de la Queensland Symphony Orchestra. Es la primera mujer en dirigir dicha orquesta en Australia.

La composición estuvo a cargo de Lucas Cantor y Huawei’s Artificial Intelligence. Lucas Cantor es un compositor, productor, multi-instrumentista y director. Ha trabajado para el departamento de música de NBC en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City, Atenas, Turin, Beijing, Vancouver, Londres, Sochi, Rio y Pyeong Chang. Ha Ganado dos Emmys por los Juegos Olímpicos en 2008 y 2012; además de haber sido co-productor del cover de Lorde de la canción Everybody Wants To Rule The World para el soundtrack de la película Los Juegos del Hambre: En Llamas