Más de 166 mil personas atravesaron la peligrosa selva de Darién

Migrants, many Venezuelan, arrive in Lajas Blancas, Panama, concluding their strenuous and dangerous journey through the Darién Gap between Colombia and Panama.
They arrive on canoes run by local indigenous people carrying little to no possessions. World Vision is there, providing the first humanitarian assistance they’ll receive as they step onto the shores of Panama. In partnership with UNICEF, World Vision provides food, hygiene kits, and other essentials, including shoes to those who need them.
Reporting by WVUS VP of Humanitarian and Emergency Affairs Mark Smith and WVUS HEA Project Manager Nicholas Tozier, June 20, 2022.
- Frente al altísimo riesgo de muerte, enfermedad, lesión y abuso que enfrentan miles de migrantes en su trayecto por el tapón de Darién, frontera natural entre Colombia y Panamá, World Vision, brindó ayuda humanitaria a las personas en condición de movilidad.
En enero y mayo del 2023, más de 166 mil personas atravesaron la selva del Darién, uno de los pasos migratorios más peligrosos del mundo debido a su difícil geografía, clima agreste, animales salvajes y la presencia de grupos criminales. La cifra quintuplica el registro de migrantes que cruzaron en el 2022 y UNICEF estimó que 25.431 niños atravesaron este paso irregular; ocho veces más respecto al mismo periodo del año pasado.
“Es indispensable que las personas refugiadas y migrantes reciban asistencia en su recorrido. Su vulnerabilidad empeora debido a la falta de recursos, las dificultades del camino y los peligros que se enfrentan”, afirmó Peter Gape, director de la respuesta migratoria multipaís de World Vision.
De las personas que cruzan el Darién 49 % son de nacionalidad venezolana, 19% haitiana, 12% ecuatoriana, 4% china, 1% colombiana y el 15% restante corresponde a otras nacionalidades. Según la OIM, las condiciones para los migrantes son extremas entre mayo y noviembre, durante la temporada de lluvias: los ríos se desbordan, las inundaciones son constantes y provocan muertes, heridas graves y enfermedades tropicales entre los caminantes.
“El alto número de niñas, niños y adolescentes no acompañados es preocupante. Los sistemas de protección enfrentan grandes desafíos técnicos y financieros para atender la alta demanda y adaptarse a las necesidades de la niñez. Es urgente que los Estados, la cooperación internacional y las organizaciones de la sociedad civil avancen en acciones eficaces para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños” aseguró Sara Lara, Asesora de Advocacy de World Vision.
Para su operación en Panamá, World Vision, capacitó a socios de iglesias y comunidades locales que trabajan con población migrante mediante talleres sobre Norma Humanitaria Esencial, Manual Esfera y Normas Mínimas de Protección de Niñez en Emergencias, para un mejor abordaje de las personas refugiadas y migrantes en situación de vulnerabilidad.
Los beneficiarios reciben kits de higiene, barras energéticas, kits para bebés y zapatos plásticos anatómicos. Las entregas se realizan en Darién y Chiriquí (frontera sur y norte de Panamá, respectivamente), convirtiéndose en la operación de asistencia humanitaria más grande en el país.
Con esta iniciativa, World Vision reafirma su compromiso de servir a las personas más vulnerables. Además, que genera mejores oportunidades para una integración socioeconómica de familias migrantes y las poblaciones de acogida.