Bajan casos de dengue pero no está bajo control, Concejales piden comprar vacunas para evitar complicaciones y muertes, intensifican limpieza y fumigación
Sedes descarta control de la epidemia de dengue pese a descenso de casos
Reporte.- De acuerdo al reporte en la semana epidemiológica 10, que empezó ayer, se tiene 452 casos con un promedio de 156 por día, lo que demuestra que el impacto de la enfermedad todavía es alto. En lo que va del año ya suman a 9.327 los casos de dengue en Santa Cruz.
Santa Cruz 06 de marzo 2023.- El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que pese una ralentización en la curva epidemiológica del dengue, Santa Cruz está lejos de tener el control de la epidemia que azota al departamento desde hace semanas.
De acuerdo al reporte en la semana epidemiológica 10 (que empezó ayer) se tiene 452 casos con un promedio de 156 por día, lo que demuestra que el impacto de la enfermedad todavía es alto. En lo que va del año ya suman a 9.327 los casos de dengue en Santa Cruz.
“Es la segunda semana del año que vemos un menor número de casos en relación a la anterior, es decir una desaceleración de los casos de dengue, primero se da porque se está haciendo un trabajo arduo para la contención de la enfermedad y también porque los centros de salud han empezado a realizar pruebas rápidas de dengue, pero también el Ministerio de Salud no permite el reporte de estas pruebas y al no hacerlo no quedan en el número de casos diarios, lo que demuestra esta reducción”, indicó Carlos Hurtado, gerente de Epidemiología del Sedes.
Lamentó que autoridades del Gobierno señalen un supuesto control de la enfermedad cuando aún se tiene una letalidad elevada, una sobre saturación de servicios de salud y el abandono de la población en cumplir con su rol de corresponsabilidad en la eliminación y destrucción de criaderos que representa un 80% para prevenir la enfermedad.
Actualmente el índice de positividad es del 22% y para tener un óptimo control, el índice debe ser menor al 5%, por lo que se prevé se necesiten cuatro semanas más para alcanzar este parámetro.
Santa Cruz capital concentra el 67% del total de casos del departamento, el 89% de los municipios tienen casos positivos y 25 de los 56 municipios están aún en situación de epidemia. Los decesos a causa de este mal ya suman a 35, de los cuales 5 están en estudio por confirmar y la mayor incidencia de óbitos se encuentra en menores de 11 años.
Concejales proponen comprar vacunas contra el dengue
Santa Cruz, 6 de marzo.- Par brindar un solución de fondo a la crisis sanitaria que ha provocado el virus del dengue en la capital oriental, los concejales Manuel Saavedra y Alberto Vaca, mostraron una iniciativa legislativa a ser presentada este martes en la sesión del Concejo Municipal, para que la comuna cruceña gestione la adquisición de vacunas. La medida ya fue aprobada por la Comunidad Europea y el pasado jueves en Brasil.
“Es la peor epidemia de dengue de los últimos 15 años con números alarmantes en Santa Cruz de la Sierra y la solución no pasa por hacer mingas mal organizadas o fumigar un par de colegios para la foto del alcalde, esas son curitas a hemorragias graves. Por eso planteamos una solución definitiva, con la compra de una vacuna contra el dengue, que ha sido aprobado su uso la semana pasada en Brasil y también en la Comunidad Europea”, manifestó Saavedra.
Los ediles explicaron que la vacuna está diseñada para su uso a partir de los 4 años de edad cuyos resultados de los estudios mostraron que previene la fiebre, la enfermedad grave y la hospitalización causada por cualquiera de los cuatro serotipos del virus.
“Estamos enviando una nota al Ministerio de Salud de Bolivia para que tome conocimiento y un proyecto de ley para que de manera inmediata se puedan hacer todas las gestiones para que la vacunas lleguen al municipio y se empiecen aplicar. Vamos a aprobar lo que sea necesario desde el Concejo para que lleguen esas vacunas y se destinen recursos”, afirmó Vaca.
Dato
La vacuna de la farmacéutica japonesa Takeda, puede sortear los obstáculos de la vacuna que ya existía, desarrollada por Sanofi Pasteur. El fármaco antiguo, aprobado en una veintena de países, solo podía administrarse en personas que tuvieran una infección previa.