Advertisement

Creemos ve solución al conflicto cocalero con el federalismo, ya que el centralismo no deja a las regiones tomar sus propias determinaciones

Creemos ve solución al conflicto cocalero con el federalismo, ya que el centralismo no deja a las regiones tomar sus propias determinaciones

Según el senador de Creemos, Erik Morón, la salida al conflicto de los cocaleros de los Yungas de La Paz por el mercado de la hoja de coca es la federalización del país¨, que permita a los productores decidir de forma independiente sobre cuánto producir, a quién vender y a cuánto vender.
“No es ante las regiones que el campesino, que el campo, que los departamentos decidan qué van a hacer con sus productos; no los dejan decidir ni su mercado, ni su precio, ni a quién vender, ese es el problema que tenemos en el país y el cansancio y el agotamiento de estos 15 años de este modelo centralista; por eso nosotros, desde la Bancada de Creemos hemos realizado la propuesta de una Bolivia federal, porque esa es la forma en que las regiones y el campo puedan no solamente decidir qué producir, también puedan decidir a quién vender, a qué precio vender”, sustentó Morón.
El legislador por Santa Cruz cuestionó que los sectores productores del país no tengan la capacidad de decidir sobre sus propios productos, debido a que se encuentran sometidos a controles de precios, cantidades y mercados fijados por el centralismo del gobierno, lo que ocasiona conflictos como el de Adepcoca, que además se encuentra regulado por una ley que fija apenas dos mercados legales de venta de ese producto para todo el país.
“No es posible que una región productora de la hoja de coca, no tenga el poder de decidir cuál va a ser su mercado para la hoja de coca; no pueda decidir cuál va ser el precio de la hoja de coca cuando existen leyes aprobadas en el país que ampara y da la facultad a quien corresponda; existe un manoseo de institucionalidad en el mercado de la hoja de coca. No es nada novedoso, lo mismo pasa con el mercado de la carne, lo mismo pasa con el maíz; no es ante las regiones que el campesino, que el campo, que los departamentos decidan qué van a hacer con sus productos”, detalló Morón.
Sel senador de Creemos recordó que el conflicto por Adepcoca es reiterativo año tras año y uno de los temas de fondo es la falta de orden y de respeto a la institucionalidad generado por las diferencias entre los mismos productores de coca.
“Hasta el día de hoy, durante todos los años en estos últimos 15 años siempre ha habido esa guerra interna en el mercado de la hoja de coca, de Adepcoca, más allá del uso y abuso de los explosivos de un bando, que al parecer está protegido durante muchos años por el gobierno nacional, aquí lo que esta claro que lo que hace falta es poner orden e institucionalidad en el país”, indicó Morón.
Para finalizar, Morón dijo la propuesta de federalismo es para impulsar y fortalecer todos esos mercados olvidados por pugnas políticas; por lo que deben pasar de producir a decidir por el destino sus productos . “(Los cocaleros) deben pasar de producir a decidir pro su hoja de coca, los benianos deben pasar de producir la ganadería a decidir qué hacer con su carne; los tarijeños deben pasar de producir su gas a decidir qué hacer con su gas; los cruceños debemos pasar de decidir qué hacer con nuestra caña de azúcar y azúcar a decidir qué hacer con nuestra caña de azúcar y con los precios del azúcar; sin embargo las regiones y los campesino producimos, y aquí el centralismo entre cuatro paredes decide y eso lleva a conflictos constantes”, concluyó Morón.

Diputada Moron: No nos sorprende el conflicto de ADEPCOCA, es una muestra clara de este Gobierno Centralista y Autoritario.
Hoy nuestras Regiones necesitan producir y decidir y no producir y que se tomen decisiones entre 4 paredes,.
Es por eso que ratificanos nuestra propuesta de una Bolivia Federal, una Bolivia productiva donde las Regiones y los distintos sectores de la población produzcan pero también decidan.