Santa Cruz ingresa al Grupo Andino Amazónico como miembro observador
La decisión fue aprobada por unanimidad de los miembros de dicho organismo durante la 12° reunión anual del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre el Clima y Bosques (GCF Task Farce) que se desarrolla en Brasil.
San Pablo – Brasil, 18 de marzo de 2022.- Durante la 12° reunión anual del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre el Clima y Bosques (GCF Task Force) que se desarrolla en Brasil se puso en consideración del plenario que el departamento de Santa Cruz forme parte de este grupo que tiene como propósito luchar contra el cambio climático y velar por la conservación del medioambiente, el mismo que fue aceptado por unanimidad.
Es así que a partir de esta versión, Santa Cruz forma parte como miembro observador de este
grupo selecto de 40 gobernadores que tienen como fin luchar de manera conjunta por la protección de bosques, selvas y pueblos indígenas.
Al agradecer a los miembros por la oportunidad, el gobernador Luis Fernando Camacho destacó que Santa Cruz ocupa el 34% del territorio nacional y el 43% del territorios son bosques y áreas protegidas, es por ello la importancia de luchar por el medioambiente y la protección de los
pueblos indígenas del departamento, que son Chiquitano, Ayoreo, Guaraní, Yuracaré Mojeño y
Guarayo.
Asimismo, el gobernador dijo que el departamento tiene políticas claras para lo que significa el cambio climático y reducir hasta en un 80% la deforestación y un 70% los problemas hídricos que se tienen hoy por hoy.
Santa Cruz forma parte del Plan de Acción de Manaos
Encuentro. El gobernador Luis Fernando Camacho, junto a otros gobernadores del Grupo Andino Amazónico, suscribieron un acuerdo que define las líneas de trabajo para desarrollar en favor de la conservación de bosques, entre otros
San Pablo-Brasil, 18 de marzo 2022 Los gobernadores integrantes del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre el Clima y los Bosques (GCF Task Force), provenientes de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia suscribieron este viernes el Plan de Acción de Manaos con las líneas de trabajo a desarrollar en favor de la conservación de bosques.
Santa Cruz, que fue recibido como miembro observador del Grupo Andino Amazónico, ratificó su compromiso para acelerar la implementación de diversas acciones que contribuyan con un desarrollo bajo en emisiones, el control a la deforestación y el trabajo conjunto con pueblos y nacionalidades indígenas del departamento.
El Plan de Acción de Manaos, del que también forma parte el departamento de Santa Cruz, gracias a las gestiones del gobernador Luis Fernando Camacho, comprende una serie de acciones conjuntas que promueven la lucha contra la deforestación, promoción la conservación y el manejo efectivo de las áreas productivas, la fomentación de la producción agropecuaria sostenible, entre otras.
Como punto uno, se acordó consolidar la Alianza de Gobernadores Andino Amazónicos, como un grupo de trabajo en el marco del GCF-TF que puedan incluir a otros estados y provincias de la región Andes-Amazonía, para instrumentalizar los compromisos asumidos en las Declaraciones de San Francisco y Río Branco.
En el punto dos, se establece hacer uso de la Alianza como plataforma para trabajar sinergias entre jurisdicciones, pueblos y nacionalidades indígenas y comunidades locales, garantizando la inclusión de su visión en los proyectos y programas que se desarrollen en el marco de esta Alianza.
“Estas sinergias deberán trabajarse en articulación con el Comité Global de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales promovido por el GCF-TF, sus respectivos grupos nacionales en caso de que estos existan y promovidas por los gobiernos subnacionales”, señala el documento suscrito por los gobernadores del Grupo Andino Amazónico.
En el punto tres, el grupo acordó promover una posición unificada en temas estratégicos para la región andino-amazónica, tales como reducción de la deforestación, la mitigación y la adaptación al cambio climático, la protección de cuencas, el desarrollo rural sostenible, entre otros, haciendo uso de la Alianza para articular y coordinar posturas y posicionamiento de la visión regional andino amazónica en la agenda global.
Como punto 4, el grupo acordó crear y promover un esquema de cooperación que apoye a los gobiernos subnacionales y pueblos y nacionalidades indígenas, comunidades locales y mujeres rurales a mejorar el bienestar de la población, a fortalecer sus capacidades institucionales y organizativas, a intercambiar experiencias positivas y lecciones aprendidas, a articular oportunidades para el desarrollo de rural bajo en emisiones.
“A desarrollar programas, proyectos y movilización de recursos para contribuir al freno a la deforestación y degradación de bosques, a impulsar la restauración de áreas degradadas, alcanzar el desarrollo sostenible e impactar positivamente los territorios de las jurisdicciones con énfasis en fuentes de agua para consumo humano”.
En el último punto, los gobernadores acordaron construir y adoptar un plan de acción regional andino amazónico unificado a partir de las necesidades y oportunidades de mejora identificadas por los gobiernos subnacionales en consenso y con la participación efectiva de los pueblos y nacionalidades indígenas y comunidades locales que habitan en las jurisdicciones, el cual además tendrá en cuenta los avances de cada una de ellas en el diseño e implementación de estrategias tales como la protección de cuencas, reducción de la deforestación, el desarrollo rural sostenible y bajo en emisiones, entre otros; haciendo uso de la Alianza, y el GCF-TF, como una plataforma de articulación de posturas y posicionamiento de la visión regional en la agenda global.