Advertisement

23 PAÍSES LATINOAMERICANOS FIRMAN CONVENIO PARA RECONOCER ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

UNESCO

23 PAÍSES LATINOAMERICANOS FIRMAN CONVENIO PARA RECONOCER ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

 

El acuerdo permitirá que los graduados universitarios accedan al reconocimiento de sus estudios, títulos y diplomas de Educación Superior en los países de América Latina y El Caribe.

Santa Cruz de la Sierra, agosto del 2019. – Durante tres días los representantes gubernamentales de 23 países de América Latina y el Caribe se reunieron en la Conferencia Internacional de Estados, organizada por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe, para la firma del Convenio para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en la región.

El acuerdo compromete a los países a adoptar todas las medidas necesarias para reconocer los estudios, títulos y diplomas de los países de la América Latina y el Caribe, según los términos recogidos en el nuevo Convenio y en virtud de la normativa específica que rija en cada uno de ellos.

Con este compromiso político se favorecerá la movilidad académica de la región, con sus impactos positivos tanto en la cooperación intrarregional como en la tan ansiada integración regional. Su implementación, una vez adoptado y ratificado por los países parte, contribuirá significativamente al resguardo del derecho a la educación, a la inclusión y a la prosecución de la agenda del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y su propósito de “no dejar a nadie atrás”, indicó la Unesco en un comunicado.

Sobre el convenio, el licenciado Gustavo Gutiérrez Thompson, Director Nacional de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad Privada Franz Tamayo, indicó que las connotaciones para los estudiantes y profesionales bolivianos son varias y positivas. “La firma de este convenio, se convierte en un paso importantísimo que nos une como región, abriendo oportunidades para preparación académica en especializaciones, postgrados e inclusive para la investigación. Bolivia al ser parte de este tratado, abre posibilidades a lograr preparar recursos humanos con mayores competencias y recuperarlos para el desarrollo del país. El potencial que existe para formar investigadores en Universidades y Centros de Investigación Latinoamericanos puede derivar en por fin comenzar a desarrollar tecnología, patentes y mejorar las condiciones de nuestro país”, comenta.

Actualmente, las universidades privadas en Bolivia vienen realizando esfuerzos consecutivos para transformar la educación en el país, principalmente en brindar a los estudiantes las oportunidades de una experiencia internacional, y que a nivel laboral los profesionales bolivianos puedan abrir su espectro de posibilidades para experiencias de trabajo en la región y poder construir un bloque de intercambio profesional que impacte positivamente en el crecimiento de los países que la integran.

“La internacionalización para nosotros va más allá de un intercambio estudiantil, sino se debe trabajar en las aulas con ejemplos de casos de países extranjeros, clases con invitados internacionales o de experiencia internacional, vivencias en transnacionales mediante prácticas y la contratación de un plantel docente con un perfil de alta calidad. La importancia de esto radica en que los profesionales de ahora (y más aún con este convenio) compiten en su ciudad, región país, continente y el mundo; la conectividad de las relaciones en el mundo exige profesionales preparados para accionar en cualquier medio. Ahora las instituciones de educación superior tenemos un compromiso de brindar las oportunidades para que crucen este puente, la formación de un profesional competitivo debe contemplar las experiencias fuera de su país”, explica Gutierrez.

El evento contó con 23 representantes gubernamentales de Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Saint Kitts & Nevis, Uruguay y Venezuela. Hicieron parte del cuadro de representantes gubernamentales asistente los ministros de Argentina, Aruba y Curazao, así como también los ministros de Bolivia, Colombia, República Dominicana y Venezuela.