Más de 2000 personas disfrutaron de la gastronomía boliviana en Orígenes Huari
Diez cocineros prepararon diversos platillos utilizando ingredientes y técnicas de origen boliviano en el primer evento en implementar el innovador sistema Cashless en Bolivia.
Mayo de 2019. “Recibimos a más de 2 mil personas que tuvieron la oportunidad de descubrir la riqueza de Bolivia a través de los sabores de sus diferentes latitudes. Probaron desde platillos tradicionales como el mondongo chuquisaqueño hasta opciones tan atrevidas como la fritanga con ají y chocolate”, afirmó la jefe de marca Huari, María Fernández, al describir el evento Orígenes Huari.
El festival gastronómico más importante de Bolivia se realizó el pasado 18 de mayo en los predios del Urubó Village. En el lugar se reunieron diez cocineros de todas las regiones del país, con el fin de brindar una experiencia culinaria al público cruceño. Cada uno llevó su especialidad, que fusionó la herencia e innovación gastronómica en 12 horas de sabor, música y buena cerveza.
Entre los platillos preparados por las cocineras tradicionales, se encontraban el Mondongo, Pique a lo Macho, Majadito, Saice y Charquekan. Este último platillo despertó el interés de los visitantes, haciéndolo uno de los más codiciados. Severina Villca, poseedora de la afamada receta, se tomó fotografías con los asistentes y disfrutó junto a sus fans.
“A mí me gustó mucho lo que era diferente, había sabores nuevos; era realmente una experiencia para los sentidos”, señaló María Claudia Rocabado, una asistente del evento. Por otro lado, los cinco chefs fueron los encargados de reinventar los ingredientes y técnicas de origen boliviano, con platos como la Fritanga de Mariscos, Trucha Ahumada en Maíz, Wantón de Llama, Tamal Mal Atau y Risotto de Ají Amarillo.
“Tras haber compartido más de 4 mil platillos, estamos contentos de afirmar que Orígenes Huari reunió lo mejor de la gastronomía boliviana y fue una ocasión para festejar nuestros sabores. Nos sentimos orgullosos de mantener viva nuestra herencia gastronómica y de generar espacios para rescatar y revalorizar lo nuestro junto a todos los interesados en nuestra cocina”, comentó la ejecutiva de Huari.
Cocineros bolivianos
Los cinco chefs de renombre nacional que mostraron su talento y creatividad fueron: Marko Bonifaz del restaurante Mercat (La Paz), Nicolás Méndez de Supay by Nuna (Cochabamba), Miguel Ángel Fernández del restaurante Mi Chola (La Paz), Carlos Arteaga del restaurante Lo Nuestro (Santa Cruz) y Pablo Cassab que trabaja con la gastronomía tarijeña.
Por su parte, los encargados de la preservación de nuestra cocina fueron: Helen Hevia del puesto Pica Picante (Sucre), Severina Villca de Oruro, Ana María Quiñones del restaurante Miraflores (Cochabamba), Doña Lourdes Carrasco del restaurante Las Petillas (Santa Cruz) y Marco Patiño del restaurante La Pastora (Tarija).
Un festival diferente
Además de un menú único, el evento se caracterizó por ser ecofriendly, con ambientación y decoración que potenciaron las características del bosquecillo en el que se realizó el festival. Llegada la noche, este tuvo un aspecto mágico, diferente al que mostró durante el día. Adicionalmente, todos los insumos utilizados para servir, tanto los platillos como la cerveza, fueron hechos de material 100% biodegradable.
El festival también es el primer evento en Bolivia en el que se implementa el innovador sistema de chashless, es decir, los pagos se realizaron a través de tarjetas recargables. Ello permite preservar la higiene en la manipulación de alimentos, un mejor control de las transacciones y conveniencia tanto para los participantes como para los asistentes al evento.
Por otro lado, el Orígenes Huari ofreció un Mercadito Consciente, en el que los asistentes encontraron productos hechos por empresas locales. Estuvieron invitados Konvertto, Hecha Bolsa, Arre Unicornio, Auka y Panal Fresh. Los últimos fueron los encargados de llevar el Ají de Padilla, imagen del festival.
En línea con la filosofía del festival, el escenario musical estuvo animado por músicos y voces bolivianas, como el grupo de rock Animal de Ciudad, el vocalista Ezequiel Bazán, el cantautor de Matamba y la artista Mayra Gonzales.