Advertisement

Mujeres amazónicas promueven el consumo de frutos del bosque en un punto de venta en la ciudad de Santa Cruz

Mujeres amazónicas promueven el consumo de frutos del bosque en un punto de venta en la ciudad de Santa Cruz


 

La Asociación S.O.S. Mujeres de Pando, de la ciudad de Cobija, inaugura un punto de venta en la ciudad de Santa Cruz, para promover el consumo de frutos amazónicos transformados en mermeladas, galletas, helados y más. Más de 54 mujeres potenciaron sus capacidades para la transformación de productos amazónicos, dieron valor agregado a los productos locales y los introdujeron en el mercado con el objetivo de generar ingresos para sus familias. Ahora, estas mujeres, agrupadas en la Asociación S.O.S. Mujeres de Pando, llevan a la ciudad de Santa Cruz sus galletas, mermeladas, pulpas, helados, aperitivos y otros, con la expectativa de ampliar las posibilidades de venta de alimentos que han tenido una amplia aceptación en Pando. La calidad de los productos, el particular sabor y el toque artesanal hacen una perfecta sinergia con los beneficios de los productos del bosque amazónico, lo que ha sido reconocido por los compradores del primer punto de venta de la Asociación, en el aeropuerto de la ciudad de Cobija. Su nuevo punto de venta está ubicado en la en la Av. Paragua esquina Calle Tiluchis (entre Segundo y Tercer Anillo), un logro para las Asociación que desde hace 20 años impulsan juntas un emprendimiento que le da voz y representación a mujeres amazónicas, bajo el principio de solidaridad y ayuda mutua. “La organización nació en 2005, cuando nos afectó una inundación. Un grupo de mujeres se reunió para ayudar a las que habían perdido sus casas, para que tengan un trabajo, un ingreso, muchas han podido salir de la violencia de sus casas. También hemos ayudado a mujeres que padecían cáncer para que reciban atención. Hemos creído en los emprendimientos de nuestras socias y les dimos seguridad para seguir adelante”, recuerda la socia Carina Loayza. La Asociación se está fortaleciendo en dos áreas a través del apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (FAO) mediante el Mecanismo para Bosques y Fincas (FFF, por su sigla en inglés). La primera, para la agregación de valor, cumplimiento de normas de sanidad e inocuidad alimentaria de los productos transformados, a través de la generación de capacidades, incorporación de estudios de laboratorio microbiológico, fisicoquímico, organoléptico, nutricional y toxicológico de los productos de la planta, el desarrollo de nuevos productos que cuenten con registro sanitario del SENASAG y una planta de tratamiento de agua purificada y ozonizada para la optimización de procesos de la planta que utilizan en calidad de comodato. El proyecto FFF ha coadyuvado también en la ampliación del mercado y el incremento de espíritu empresarial de la organización. La segunda área de acción incide en el origen de los productos, apoyando a los proveedores de producción primaria para la obtención de certificación orgánica para la recolección y/o producción. Desde sus inicios, S.O.S. Mujeres de Pando apoyó la generación de capacidades para la revalorización y transformación de productos amazónicos como la castaña, asaí, majo, copuazú y otros frutos de la Amazonia. Los transformados son de alto valor nutritivo y actualmente son consumidos en Pando a través de la Alimentación Complementaria Escolar (ACE), además de los puntos comerciales de venta.