Para el IBCE: SUBIDA DE ARANCELES EN EEUU DEJA “LECCIONES APRENDIDAS”
Un gran revuelo provocó el Presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, cuando, a tiempo de declarar “emergencia nacional”, el 2 de abril pasado, producto del déficit comercial récord de 1,2 billones de dólares registrado en 2024 (1,2 millones de millones de dólares), anunció la imposición de “aranceles recíprocos” a casi todos los países del mundo, con pocas excepciones, derivando ello en una caída generalizada de las Bolsas, una inocultable preocupación por el futuro del comercio y la economía mundial, así como actitudes reactivas y proactivas en muchos de los países afectados. “Siendo una institución técnica de promoción del comercio exterior que aboga por el libre comercio, si bien nos preocupa, como a muchos, la forma en que se ha procedido -dados los convenios internacionales vigentes- queda el beneficio de la duda sobre el fondo de la medida del Presidente de los Estados Unidos (EEUU), entendiendo que el espíritu de la Orden Ejecutiva apunta a equiparar las condiciones de competencia, eliminando sobreprotecciones arancelarias, barreras no arancelarias, paraarancelarias y otras que contradicen el objetivo de hacer del comercio internacional un gran instrumento para el desarrollo, en beneficio de todos los miembros del sistema multilateral de comercio”, dijo Gary Rodríguez, Gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en Conferencia de Prensa ofrecida al efecto.
IMPACTO PARA BOLIVIA
Refiriéndose al impacto de tal medida sobre las exportaciones de Bolivia, Rodríguez entregó un documento elaborado por la Gerencia Técnica del IBCE, basado en información oficial de los EEUU, indicando que, “considerando los 263 productos exportados al mercado estadounidense en 2024, por 271 millones de dólares, la afectación del arancel incrementado en 10% a Bolivia afectará casi a la mitad del valor exportado, quedando libres de tal cobro arancelario las Exportaciones Tradicionales, como el estaño sin alear, óxidos de antimonio, wolframio, demás antimonios y manufacturas, cobre refinado, plata en bruto aleada, aleaciones de estaño, bismuto y manufacturas, y fuel oil; mientras que, del lado de las Exportaciones No Tradicionales, no estarán afectados con el nuevo arancel, las maderas perfiladas, aserradas o desbastadas, molduradas tablillas y pisos para parquet; impresos, libros y similares”.
“LECCIONES APRENDIDAS”
Entre las varias “lecciones aprendidas” en la crisis por la subida de aranceles en los EEUU, Rodríguez señaló algunas: “Los desequilibrios comerciales permanentes y crecientes, causan inestabilidad; nunca se debe ignorar a un socio comercial, en especial, si se trata de la primera potencia mundial; muchas veces, como hoy, la realidad puede superar a la imaginación; de haber negociado Bolivia acuerdos de libre comercio -como recomendó el IBCE en el pasado- abriendo megamercados complementarios como la Unión Europea, países asiáticos o el propio EEUU, hoy seríamos menos vulnerables y tendríamos mejor capacidad de negociación, sin embargo, ni siquiera tenemos relaciones diplomáticas con EEUU desde fines 2008, algo que se debería enmendar”, concluyó.
Rodríguez citó un documento de la Casa Blanca, que sostiene que el alto déficit que viene sufriendo EEUU por años es el resultado de la “falta de reciprocidad” en el intercambio, por aranceles desmedidos y barreras no arancelarias discriminatorias que afectan a sus exportadores, ya que, mientras EEUU aplica aranceles de importación bajos, sus socios aplican altas tasas, además de incurrir en prácticas de subsidios, regulaciones técnicas restrictivas, etc., lo cual deriva en la cesión de su mercado interno a otros países a costa de su industria y la pérdida de millones de empleos (“Regulating Imports with a Reciprocal Tariff to Rectify Trade Practices that Contribute to Large and Persistent Annual United States Goods Trade Deficits”, The White House, Washington, 02.04.2025).
¿EL VASO MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO?
Según el Gerente General del IBCE, “muchos ven en las medidas asumidas por Trump una actitud proteccionista, lo que llama al pesimismo porque, de ser así, podría ocasionar una guerra comercial -algo de lo cual se ve ya cuando China, que recibió un arancel adicional del 34%, retalió con otro arancel del 34%, provocando nuevas respuestas de EEUU y viceversa- pero, siendo optimistas, basados en lo dicho por el Presidente Trump, que 75 países manifestaron su deseo de negociar acuerdos comerciales recíprocos con EEUU, por una parte, y el anuncio del Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, que iniciarán conversaciones con Vietnam, Japón, Corea del Sur y la India, podría dar lugar a que, si la “inducción” a un comercio más libre por la vía del sistema multilateral resultó insuficiente, la “conducción” hacia un intercambio con beneficios recíprocos al que estaría llevando Trump, podría derivar -ojalá- en una oleada de acuerdos de libre comercio en beneficio de todos, en un futuro cercano”, concluyó.
PUNTOS CLAVES DE LA ORDEN EJECUTIVA
Arancel general del 10% a las importaciones desde el 5 de abril de 2025, incrementándose para países específicos (Anexo I) desde el 9 de abril con aumentos para países que no negocien (ej. China, del 34%). Canadá y México están parcialmente exentos bajo el T-MEC (acuerdo de libre comercio tripartito).
Excepciones: Se excluyen una gran cantidad de productos considerados estratégicos como semiconductores, fármacos y energía, y bienes ya gravados previamente (acero, aluminio y sus derivados; automóviles y sus partes; cobre, fármacos, semiconductores, madera, minerales críticos y energía).
Enfoque de reciprocidad: Si un país baja sus aranceles, EEUU hará lo mismo.
Objetivo final de la medida: Recuperar su producción industrial, reducir su dependencia externa, fortalecer su economía y la seguridad nacional, a través de la aplicación de aranceles recíprocos que equiparen condiciones de competencia.
Pausa de 90 días en aplicación de los aranceles: La Administración Trump anunció el 9 de abril de 2025, una pausa de 90 días para la aplicación de los nuevos niveles arancelarios, reduciéndolos temporalmente a una tasa universal del 10%, excepto para China que será de 145% (originalmente se dijo 125%, luego se aclaró el nivel). La pausa fue justificada por Trump como un gesto de buena voluntad, ya que al menos 75 países buscan negociar bilateralmente, sin adoptar retaliaciones.
Santa Cruz, 11 de abril de 2024