En el marco de la 22 Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra
31 poetas participarán en el octavo Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de los Anillos
El invitado de honor será el poeta chileno Raúl Zurita, ganador del premio Reina Sofía en 2020, y los invitados distinguidos los poetas Yolanda Pantin, de Venezuela, premio Casa de América, y Juan Carlos Mestre, premio Nacional de Poesía de España.
(Julio 2021)
25 poetas nacionales y seis poetas internacionales darán vida a la octava versión del Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de los Anillos, que se realizará entre los días lunes 2 y jueves 5 de agosto, a las 19:30, en el marco de la 22 Feria del Libro de Santa Cruz, de manera presencial y con todas las medidas de bioseguridad.
El evento, organizado por la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz, tendrá como invitado de honor este año al poeta Raúl Zurita (Chile), el más reciente ganador del Premio Reina Sofía, y como invitados distinguidos a la poeta venezolana Yolanda Pantin, que obtuvo los premios Casa de América y Poetas del Mundo Latino, y al español Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de Poesía en su país.
Esta será una versión “reducida pero potente” del Encuentro, comentó el poeta Gabriel Chávez Casazola, curador de Ciudad de los Anillos junto al escritor Gary Daher. “Por las circunstancias de pandemia y las medidas de bioseguridad, tendremos la participación de 25 poetas nacionales menores de 50 años, la mayor parte de ellos residentes en Santa Cruz, y seis poetas internacionales. Tres de ellos viven en Bolivia y tres nos acompañarán desde sus países en trasmisiones hasta un salón de la Feria”, precisó Chávez Casazola.
Los poetas que llegarán a Santa Cruz desde otras ciudades son Juan Malebrán, escritor y gestor cultural chileno residente en Cochabamba, Premio Internacional de Poesía “Manuel Acuña”; Anuar Elías, poeta mexicano que vive desde hace varios años en Bolivia y es ganador del Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal”; Milenka Torrico, poeta cochabambina recientemente retornada al país; Anahí Maya Garvizu, poeta chuquisaqueña residente en La Paz; y Sergio Gareca, poeta orureño.
Junto a ellos, leerán sus textos 25 poetas anfitriones, nacidos o residentes en Santa Cruz de la Sierra: Emilio Martínez (Uruguay), Orlando Montesinos, Alfredo Rodríguez, Alejandra Barbery Zanutti, Paura Rodríguez Leytón, Alejandro Canedo, Daniel Ayoroa Taborga, Marcelo Canavire, Juan Marcelo Castro Melgar, Pablo Carbone, Fernando Suárez Sanguino, Joaquín Terrazas, Juan Pablo Sejas, Albanella Chávez Turello, Pablo Osorio, Melissa Sauma, Paola Senseve, Valeria Sandi, quien es también coordinadora del Encuentro en la versión de este año, Mariana Ríos, Sarah Gonzales Añez, Carlos Fernando Tapia Vaca, Graciela María Gonzalez y Gianluca Andrade.
“Hemos preparado esta versión con poco tiempo, pero con mucha ilusión, porque no debemos permitir que la llama de la poesía se apague”, concluyó diciendo Chávez Casazola, a tiempo de invitar al público lector de poesía a asistir a las lecturas, que tendrán lugar cada noche del 2 al 5 de agosto, a las 19:30, en Fexpocruz.
Las lecturas del lunes 2 y jueves 5 de agosto tendrán lugar en el salón “Gabriel René Moreno” y las lecturas del martes 3 y miércoles 4 de agosto se desarrollarán en el anfiteatro al aire libre “Oscar Barbery” de la Feria del Libro cruceña, según el siguiente programa:
Lunes 2 de agosto
Inauguración
Mesa 1
- Pablo Osorio
- Melissa Sauma
- Paola Senseve
- Alejandra Barbery
- Sergio Gareca
Mesa 2
- Raúl Zurita
Martes 3 de agosto
Mesa 1
- Gianluca Andrade
- Sarah Gonzales Añez
- Fernando Suárez Sanguino
- Carlos Fernando Tapia
Mesa 2
- Juan Marcelo Castro
- Orlando Montesinos
- Albanella Chávez
- Milenka Torrico
- Juan Malebrán
Miércoles 4 de agosto
Mesa 1
- Marcelo Canavire
- Graciela María Gonzalez
- Juan Pablo Sejas
- Alejandro Canedo
- Mariana Ríos
Mesa 2
- Alfredo Rodríguez
- Joaquín Terrazas
- Anahí Maya Garvizu
- Emilio Martínez
- Anuar Elías
Jueves 5 de agosto
Mesa 1
- Daniel Ayoroa
- Valeria Sandi
- Pablo Carbone
- Paura Rodríguez
Mesa 2
- Yolanda Pantin
- Juan Carlos Mestre
Cierre y entrega de reconocimientos
22 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE SANTA CRUZ
VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA CIUDAD DE LOS ANILLOS
Poeta invitado de honor
Raúl Zurita Canessa (1950) Poeta chileno. Es el más reciente ganador del
Premio “Reina Sofía” de Poesía Iberoamericana (2020). Premio
Iberoamericano de Poesía “Pablo Neruda”, Premio Nacional de Literatura de
Chile, Premio Iberoamericano de creación literaria “José Donoso” y
merecedor del Asan World Prize de India, entre otros. Doctor honoris
causa por la Universidad de Alicante, la Universidad Santa María y la
Universidad de la Frontera. Profesor emérito de la Universidad Diego
Portales. Supoesíaha sido traducida alinglés, alemán, francés, árabe,bengalí,
chino, italiano, ruso, noruego, neerlandés, hindi, esloveno y griego.
Poetas invitados distinguidos
Yolanda Pantin (1954) Poeta venezolana. Por el conjunto de su trabajo recibió
en2015, en México, el premioPoetas del Mundo Latino “Víctor Sandoval”; y en
2017, enMadrid, obtuvo el XVIIPremioCasade AméricadePoesía Americana.
En1989 recibió elPremio FundartedePoesía. Ha sido becariade la Fundación
Rockefeller y de la Fundación Guggenheim. También es dramaturga,
ensayista, autora de libros infantiles y editora. Cursó estudios de Letras en la
Universidad Católica “Andrés Bello” de su país. Es cofundadora del grupo
literario Tráfico en 1981 y de la editorial de poesía Pequeña Venecia en 1991.
Juan Carlos Mestre (1957) Poeta, artista y grabador español. Premio Adonáis
de Poesía (1985), Premio Jaime Gil de Biedma (1992), Premio Jaén de
poesía (1999), Premio Nacional de Poesía de España (2009), Premio de la
Crítica de poesía castellana (2012). Publicó varios poemarios, entre ellos La
visita de Safo, Las páginas del fuego, La poesía ha caído en desgracia y La tumba
de Keats, escrito durante su estancia en Italia como becario de la Academia de
España en Roma. Ha realizado grabaciones discográficas junto a músicos de
renombre, editado libros de artista y expuesto su obra gráfica y pictórica
en España, Europa y América.
Poetas invitados
Juan Malebrán (1979) Poeta chileno. Ganador del Premio Internacional
“Manuel Acuña” de Poesía en Lengua Española, México, 2019. Obtuvo la beca
de Creación Literaria del Fondo del Libro y la Lectura de Chile los años 2005,
2016 y 2018. Ha publicado los poemarios Reproducción en curso (2008), Bozal
(2014, 2015), Entretenciones mecánicas (2016) y Trópico (2019). Actualmente
reside en Cochabamba.
Anuar Elías Pérez (1983) Poeta mexicano, residente en Bolivia. Ganador del
Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal (2018) y del Premio de Literatura
“Franz Tamayo”, (2020), entre otros. Es autor multidisciplinario de formación
autodidacta. En poesía ha publicado Acero inoxidable, Simulacro de mudanza y
El olor del clan. Participó en festivales, salones y encuentros en distintas
disciplinas: arte, cine, teatro, fotografía, poesía.
Sergio Gareca Rodríguez (1983) Poeta boliviano, nacido en Oruro. Premio
poetas jóvenes de Bolivia (2010). Ha publicado los libros Historias a la Luna
(2004), Bostezo de Serpiente Infinita (poesía visual, 2009), Transparencia de la
Sangre, Mirador (2011), Área Vip (2016), Apología de un Monstruo Diminuto
(2018) y La Inconclusa y su Yapa (2019). Fundó el colectivo Perro Petardos,
ganador de la Bienal de Arte Contemporáneo Siart 2016.
Milenka Torrico Camacho (1987) Poeta boliviana, nacida en Cochabamba.
Ganadora del concurso de poesía «Blanca Wiethüchter» (2010). Escribió
Preview (La Paz, 2009; México, 2015); La piedra y la sal (Santiago de Chile,
2019); y Un beso de niños ciegos (Bogotá, 2019), publicado en Colombia, país
donde residió los últimos años. Estudió Ciencias Jurídicas y Literatura. Tiene
una maestría en Estudios Editoriales.
Anahí Maya Garvizu (1992) Poeta boliviana, nacida en Chuquisaca. Ha
publicado Las estaciones (Chile, 2018) y parte de su poesía se encuentra
recogida en las antologías 90 Revoluciones (Ecuador, 2015); Transfronterizas:
38 poetas latinoamericanas (compilada por la carrera de Literatura de la
UNAM, México, 2016) y La carne veloz de las flores: 12 poetas
hispanoamericanos, con prólogo y selección de Luciana Reif (Argentina,
2020).
Poetas anfitriones
Emilio Martínez Cardona (1971). Poeta, narrador y ensayista, nacido en
Uruguay y nacionalizado boliviano. Recibió el Premio Municipal de
Literatura de Montevideo en poesía (actualmente, Premio “Onetti”) y el
Premio Nacional de Literatura “Santa Cruz de la Sierra” en poesía, cuento y
dramaturgia. Ha publicado 20 libros, entre ellos los poemarios Antiguos
jardines, Libro de los espejos e Introducción al método de la noche.
Orlando Montesino Añez (1971) Poeta, gestor cultural y activista ecológico
nacido en Santa Cruz. Ha publicado, en ediciones digitales, Cartas del Último
Atlante, Nuevo Diccionario Boliviano, Letras Dialogales, Filosofía Barata, Letras
emancipadas de la Selva Incineraday, en papel,Colección depoesía infantil para
colorear (2012). Es cofundador de la Fraternidad Cultural PaloSanto.
Alfredo Rodríguez Peña (1972) es escritor, periodistay docente universitario,
nacido en Santa Cruz de la Sierra. Títulos publicados Tres al hilo (poemario en
coautoría, 2003); El lamento de los muros (ensayo, 2010); Cuentos del jardín
(narrativa infantil, 2011); Evadas (compilación, 2011); Cuentos para caer en
cuenta (narrativa infantil, 2015); Cuentos felinos (narrativa infantil, 2017) y
Cuentos antiberrinche (narrativa infantil, 2017).
Alejandra Barbery (1973) Poeta y artista visual nacida en Santa Cruz de la
Sierra. Ha publicado los libros de poesía Tres al hilo (en coautoría con Oscar
Gutiérrez y Alfredo Rodríguez, 2003), Ánima (2014) y la plaquette Calavera
(2019), editada por el colectivo de mujeres Lengua de Urucú. Es autora del
libro digital de microrrelatos Miniaturas (2020). Alejandra Barbery también
es Maria Zanutti, nombre con el que suscribe su reconocida obra de artes
visuales.
Paura Rodríguez Leytón (1973) Poeta boliviana, ganadora del Accésit del
Premio Internacional de Poesía “Pilar Fernández Labrador” en Salamanca.
Publicó, entre otros títulos, Del Árbol y la arcilla azul azul (Argentina, 1989);
Ritos de viaje (La Paz, 2002; Caracas, 2007); Pez de Piedra (La Paz, 2007; Lima,
2020); Como monedas viejas sobre la tierra (Santa Cruz, 2012; Argentina, 2019);
Pequeñas mudanzas (España, 2017; Colombia, 2018; La Paz, 2019); Instante
claro (México, 2018) y Antología poética (edición bilingüe, Italia, 2020).
Alejandro Canedo (1975) Poeta, estratega comunicacional, escritor y
periodista. Autor del poemario El Dios del Hijo y el ocaso de las profecías (2002).
Sus textos, entre poemas, prosa y cuentos, aparecieron en las antologías Breve
poesía cruceña (1998), Abrapalabra (2000 y 2001), Cantares de Gesta – Poesía
Revolucionaria de Bolivia (2015), Poetas Allende los Mares (Cataluña, 2018) y
Encrucijada 2019.
Daniel J. Ayoroa (1976)Poeta y abogado boliviano, residente en Santa Cruz de
la Sierra. Su libro De la Transformación en Pájaros fue finalista del concurso
Noveles escritores de la Cámara del Libro de Santa Cruz 2017. Cursó el
Diplomado en Escritura Creativa de la Universidad Privada de Santa Cruz
(UPSA), realizó cursos de escritura creativa en “El Ateneo” de Barcelona y
talleres de escritura creativa en Bolivia y España. Forma parte del taller de
poesía Llamarada Verde.
Marcelo Canavire Castillo (1976,) Poeta, arquitecto y docente universitario
boliviano con posgrados en Educación Superior y diversas especialidades
técnicas. Actualmente cursa el Diplomado de Escritura Creativa de la
Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA). Asiduo participante en lecturas y
talleres del género poético, prepara su primer libro de poesía.
Juan Marcelo Castro Melgar (1978) Poeta, activista social, dibujante de
comics, periodista, ciclista urbano, educador ambiental, promotor cultural y
cinturón azul con un grado en Jiu-jitsu. Sus poemas están reunidos en
diferentes antologías y ha participado en varios encuentros de poesía.
Actualmente está preparando una obra extensa de poesía denominada
Manifiestos Naturales – Santa Cruz la Pagana.
Pablo Carbone Unzueta (1980) Poeta, docente de literatura y director teatral
residente en Santa Cruz. Ganador del Premio Nacional de Literatura “Hacia
los 450 años de la fundación de Santa Cruz de la Sierra” y finalista del Premio
Internacional de Poesía “Pilar Fernández Labrador” de Salamanca. Ha
publicado Embriaguez nocturna (2009); El Laberinto del Musgo (2011), La
Balada de los Muros (2016) y Pasaje al diván (2019).
José Fernando Suárez Sanguino (1981) Poeta, fotógrafo y columnista del
periódico “El Deber” Graduado del Diplomado en Escritura Creativa de la
Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA). Es licenciado en Relaciones
Públicas por la Universidad Nur y Magister en Administración de Empresas
por la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. Actualmente prepara su
primer libro de poesía.
Joaquín Armando Terrazas (1984) Poeta y psicólogo cruceño. Ha publicado
cuatro poemarios y un monólogo teatral. Obtuvo el primer lugar en poesía de
la Expociencia 2014 de la UAGRM. Ha participado en diversos festivales de
poesía, es director de la editorial “Chanchito ediciones” y miembro del taller
de poesía “Poetangas” dirigido por Gustavo Cárdenas Ayad,
Juan Pablo Sejas (1984) Poeta, gestor cultural y economista nacido en Santa
Cruz. Publicó los poemarios El abismo (2009) y Eternizado (2014). Es director
del centro cultural autogestionado “San Isidro”, desde el que impulsó, junto a
Fundación Patiño, el taller de poesía “Poetangas”. Dirige también la revista
virtual www.periodistavirtual.com.
Albanella Chávez Turello (1985) Poeta y psicóloga boliviana. Ha publicado
Cuaderno de notas (2010) y Noches de Cuerpos sin Nombre (2008). Su poesía se
encuentra recogida en las antologías Liberoamericanas (2019), Escritoras
cruceñas (2019), Encrucijada 2017, Encrucijada 2018 y Nueva poesía boliviana
(2018), así como en diversas revistas y publicaciones digitales.
Pablo Osorio (1985) Poeta y comediante nacido en la ciudad de Oruro. Reside
desde el 2006 en la ciudad de Santa Cruz, donde ha comenzado otra vida.
Tiene publicado dos libros de poesía: Alas de un alma en verso y Yo gorda. Sus
poemas forman parte de varias antologías, entre ellas la referencial Cambio
Climático publicada por la Fundación Simón I. Patiño en 2009.
Melissa Sauma Vaca (1987) Poeta boliviana. Ganadora del Premio Nacional
Noveles Escritores de la Cámara del Libro de Santa Cruz con su libro
Luminiscencia (La Paz, 2017; Santa Cruz, 2018). Explora distintas artes, entre
ellas, la literatura, la danza y la fotografía. Es economista de profesión y MBA
en Dirección y Gestión Empresarial. Ha realizado el Diplomado en Escritura
Creativa de la UPSA y forma parte del taller “Llamarada Verde”, dirigido por
el poeta Gabriel Chávez Casazola.
Paola Senseve (1987) Poeta boliviana. Ganadora del Premio Nacional de
Poesía Yolanda Bedregal (2019), del Premio Nacional de Literatura Santa Cruz
de la Sierra (2011) y, anteriormente, del Premio Nacional de Escritores
Nóveles de la Cámara del Libro y Petrobras (2008). Ha publicado Vaginario
(2008); Soy dios (2011); Ego (2014, España) y Codex Corpus (2020).
Valeria Sandi Peña (1991) Poeta boliviana, gestora cultural y abogada
nacida en Santa Cruz. Publicó los poemarios Ambidiestros (2014), La luna
lleva sal (Potosí, 2016; Santa Cruz, 2018), Rincón de lluvia (Chile, 2018;
México, 2019) y Raíz de Cenizas (México, 2021). Ha participado en festivales
y encuentros de poesía en varios países latinoamericanos. Dirige el ciclo de
lecturas “Trueque Poético” y el Festival Internacional de Poesía Joven
“Jauría de Palabras”.
Mariana Ríos Urquidi (1991) Poeta y narradora boliviana. Magister en Teoría
de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona.
Licenciada en Comunicación Estratégica y Corporativa en la Universidad
Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), en la que también cursó el
Diplomado deEscritura Creativa. Integrante de talleres de narrativa, poesía y
guion, prepara su primer libro de poesía.
Sarah Gonzales Añez (1994) Poeta y comunicadora boliviana. Autora del
poemario Muralla Rota (México, 2020), sus poemas han sido publicados en las
plaquettes Umbral de Palabras (Perú, 2020) y Segundo Sol (México, 2021).
Forma parte del colectivo boliviano “Trueque Poético” y ha participado en el
Festival Internacional de Poesía Joven “Jauría de Palabras” (2019 y 2020).
Carlos Fernando Tapia Vaca (1995) Poeta e ingeniero boliviano,
percusionista en diferentes proyectos musicales desde 2013. Cursa el
Diplomado en Escritura Creativa de la Universidad Privada de Santa Cruz de
la Sierra (UPSA) y forma parte de la segunda generación del taller Llamarada
Verde. Ha participado en el álbum Realidad del grupo Capo de Gilcapi (2019)
y prepara su primer poemario.
Graciela María González (1996) Poeta y artista visual boliviana. Autora de los
libros Sin título (ejército) (2019) y Circa 2020 (2021). Ganadora de uno de los
premios de la XXI Bienal Internacional de Arte de Santa Cruz de la Sierra.
Integra la segunda generación del taller de poesía Llamarada Verde. Forma
parte del colectivo “Por la Recuperación de la Memoria” y colabora con el
“Movimiento Libertad”.
Gianluca Andrade (1997) Poeta y comunicador boliviano, también dedicado
al teatro y la horticultura. Publicó los libros de poesía El blues en las palabras
(2007) y Killer Poems (2018), así como los fanzines independientes Primeras
nociones y Pretencioso y desprolijo (2019). En 2007 culminó, junto a Milan
Gonzales y Nelson Vaca, el taller de poesía Libertalia, dictado en la cárcel de
Palmasola de Santa Cruz.
Poetas curadores del Encuentro
Gabriel Chávez Casazola (1972) Poeta y periodista boliviano. Sus libros de
poesía han sido publicados en 15 países y está traducido a 10 idiomas. Entre
sus obras se hallan El agua iluminada (2010), La mañana se llenará de
jardineros (2013), Multiplicación del sol (2017), junto a varias antologías como Il
canto dei cortili (Italia, 2018), La vitesse des fantômes (Francia, 2018) y Cámara
de niebla, con cinco ediciones. Entre otros premios, recibió la Medalla al
Mérito Cultural de Bolivia. Es docente de Escritura Creativa en la UPSA y
dirige el taller de poesía “Llamarada verde” en la ciudad de Santa Cruz, donde
reside desde hace 15 años.
Gary Daher (1956)Poeta, narrador y ensayistaboliviano.Ingenieroy magister
en Estudios Avanzados de Literatura Española e Hispanoamericana por la
Universidad de Barcelona, España. Autor de catorce libros de poesía. En 2018
se publicó en Madrid Piedra sagrada, que reúne tres de sus recientes
producciones poéticas. En 2019 publicó, con el poeta español José María
Muñoz Quirós, el libro doble La Santa y la Cruz, en el cual participa con
Muralla Iluminada. También publicó tres novelas, un libro de ensayos sobre
poesía boliviana y otro con traducciones de Catulo y Safo. Varios de sus textos
han sido traducidos al italiano, portugués e inglés.